Page 13 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 13

pero sí reconoce haber atisbado la misma en la mirada de Beatriz: «Beatriz miraba hacia la eterna esfera [...] y yo la contemplaba [...] y mi interior su aspecto transformaba [...] Transhu- manar, significar per verba, / es imposible; que el ejemplo baste / al que tal experiencia Dios reserva».4
no excluían, según la mirada de Huxley, la aplica- ción eugenésica de los conocimientos genéticos disponibles ya en sus tiempos. Como vemos, el contexto cultural de los afanes transhumanistas comienza a girar desde lo literario y teológico hacia lo tecnocientífico. En sintonía con Huxley, se podría citar a su amigo Teilhard de Chardin (1881-1955), quien emplea en su obra términos de la misma familia que TH.7 En el caso de Chardin, no faltan las connotaciones teopolíticas. Para él, el crecimiento y la unificación de la conciencia humana, a través de sistemas democráticos tendentes, en última instancia, hacia un único Gobierno mundial, acabarán por formar la noosfera o mente de Dios.
Fue Julian Huxley (1887-1975), primer director de la Unesco y asiduo lector de Dante, quien trajo el término, ahora como sustantivo, al contexto contemporáneo.5 La interpretación introducida por Huxley responde ya a la inversión de valores nietzscheana. Transhumanar aquí no significa tanto unirse a Dios, sino convertir al humano en un dios,6 o bien contribuir, mediante el creci- miento de la conciencia y del poder humanos, a la realización cósmica de un dios inmanente. Los medios para el logro de esta transhumanización
4 Dante Alighieri, Divina comedia. Paraíso, I, pp. 63-72 (consultado en http://www.traduccionliteraria. org/biblib/D/D102_Paraiso.pdf ).
5 Julian Huxley, Religión sin revelación, Sudamericana, Buenos Aires, 1967, p. 103.
6 En esta línea se sitúa también la propuesta de Yuval Noah Harari, Homo Deus, Debate, Barcelona, 2016.
«La continuación cultural del transhumanismo tras la obra de Julian Huxley —afirma Rafael Monterde— la llevó a cabo el escritor Fereidoun M. Esfandiary (1939-2000), quien popularizó el término transhumanismo a partir de los años sesenta»,8 en sus cursos de inspiración futurista impartidos en la New School for Social Research de Nueva York. Como comprobaremos, la figura de Esfandiary es importante en esta historia, dado que conecta ya directamente con algunos de los más conspicuos transhumanistas en
7 8
Pierre Teilhard de Chardin, El porvenir del hombre, Taurus, Madrid, 1962.
Rafael Monterde, El ocaso de la humanidad: La singularidad tecnológica como fin de la historia, tesis doctoral, UCV, Valencia, 2021, pp. 76-77.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
  Anuario AC/E de cultura digital 2024
         13






















































































   11   12   13   14   15