Page 12 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 12

 12
Análogo papel han desempeñado otras insti- tuciones de todo carácter, desde las políticas
y legales hasta las religiosas y académicas. La escritura, como técnica, acrecienta nuestra me- moria y el entendimiento de las cosas, nuestra capacidad de conservación y de transmisión de la información, nuestro acúmulo de experiencia milenaria, nuestras posibilidades de diálogo a través de las generaciones. En la misma línea,
el entrenamiento deportivo o el ensayo en las disciplinas artísticas buscan potenciar las propias capacidades naturales, llevándolas a veces a realizaciones que sin estas técnicas serían inima- ginables. Y la mejora mediante prácticas guiadas se ha intentado también en el terreno moral, a través del cultivo de hábitos y de virtudes. Aris- tóteles llegó a sostener que los hábitos confor- man en nosotros una «segunda naturaleza» que, gestada libremente por cultivo, no niega ni anula la primera, sino que la diferencia, la respeta, la toma a veces como canon, la orienta y la integra.
Sloterdijk propone la superación de lo humano y la reconsideración de lo que llamamos cultura.
Sin embargo, esta venerable campaña de mejora humana mediante la cultura parece tener sus límites. Con cultura o sin ella, erramos a me- nudo, también enfermamos, sufrimos, morimos. Y, lo que es peor, a veces mentimos, matamos... Al parecer, el aprecio de la más refinada de las músicas, del más elegante de los teoremas, puede resultar perfectamente compatible con un violento afán de invadir el país vecino. El pensador alemán Peter Sloterdijk extrae con- secuencias de estos hechos: caracteriza al ser humano como una extraña criatura, cargada
de enfermedades y de limitaciones que podría quizá superar gracias a la bioingeniería y a la inteligencia artificial. En su libro Normas para el parque humano da por muerto el humanismo y propone una «nueva estructura de cultivo»,2 de tipo posthumanista, desarrollada a través de las
2 Peter Sloterdijk, Normas para el parque humano, Siruela, Madrid, 2003, pp. 55-56.
recientes antropotecnias. Lo que hoy «llamamos hombre —precisa— es, en verdad, la forma de vida aporética, sin salida. Es el ser que tiene que hacer algo consigo para soportar su falta de salida [...] En eso, son los hombres, de la cabeza a los pies, criaturas de la huida hacia delante».3 El ser humano es visto aquí como un animal fraca- sado. Fracasado como animal y fracasado en su intento de embridar culturalmente sus impulsos animales. ¿Qué nos queda? La búsqueda de
una nueva estructura de cultivo, apoyada en las tecnologías biológicas e informacionales.
Cierto, Sloterdijk es más un posthumanista que un transhumanista. Pero de momento podemos asignar a ambos el mismo proyecto de supera- ción de lo humano. Y comprendemos, a través de las palabras de Sloterdijk, que dicho proyecto implica inmediatamente la reconsideración de lo que llamamos cultura, tal vez hasta el reem- plazo de la misma por fórmulas tecnológicas de cultivo.
2. Precedentes culturales del transhumanismo
Recordemos, no obstante, que las ideas post
o transhumanistas no han sido implantadas en nuestro cerebro como un chip, al estilo Black Mirror. Ni siquiera han llegado a nosotros por edición genética CRISPR. Antes bien, consti- tuyen un típico producto cultural con remotos antecedentes históricos. El más antiguo de ellos, en lo que al nombre se refiere, hay que ir a bus- carlo entre las páginas de Dante Alighieri. En su Divina comedia emplea el verbo «transhumanar». Con él, se refiere a la experiencia que siente el ser humano al ascender a un estado de comu- nión con Dios. El contexto, como puede verse, es a un tiempo literario y teológico. Todavía no hay aquí asomo de tecnociencia. No afirma el poeta haber pasado propiamente por dicha experiencia, que ni siquiera se atreve a describir con palabras,
3 Peter Sloterdijk, Extrañamiento del mundo, Pretex- tos, Valencia, 2001, p. 73.
TRANshUMANIsMO y CULTURA. UNA hERMENéUTICA PARA EL CíbORG · ALfREDO MARCOs
    Anuario AC/E de cultura digital 2024


















































































   10   11   12   13   14