Page 134 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 134

 134
II. Introducción
Lenguas, comunicación y cultura
«La lengua es lo que te da identidad. Si uno no tiene lengua, no es pueblo... Y yo existo, yo estoy acá».
Blas Jaime
Las lenguas son más que herramientas de comu- nicación: son símbolos identitarios que fomentan la integración social, la educación y el desarrollo, y desempeñan una función vital en el diálogo intercultural y la cooperación, en la coexistencia pacífica entre las personas. Pese a su importancia estratégica para la humanidad, la Unesco calcula que cada dos semanas desaparece una lengua llevando consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.
La emergencia lingüística está en un punto crítico y es tal la necesidad de darle visibilidad
a la problemática que el importante diario The New York Times inició el año con una nota sobre don Blas Jaime,3 último hablante de chaná, una lengua indígena sudamericana que se creía ex- tinta desde hace más de doscientos años, propia del pueblo del mismo nombre, originario de las márgenes del río Paraná, en territorios que ahora forman parte de Argentina y Uruguay.
La historia de este mediático personaje de 89 años, quien ha dedicado más de dos décadas de su vida a resucitar su lengua y dar visibilidad a su grupo indígena, es extraordinaria y sus esfuerzos para rescatar su lengua lo han convertido en
un tesoro cultural y también en un influencer lingüístico.
Blas Jaime no solo ha publicado un diccionario en el que se incluyen leyendas y rituales chaná, sino que ha protagonizado varios documentales como
3 https://www.nytimes.com/es/2024/01/13/espa- nol/chana-argentina-lengua-indigena.html
Lantéc Chaná,4 un episodio de la serie televi- siva Guardianes de la lengua,5 dado una charla TED,6 prestado su imagen a una marca de café,7 colaborado con el proyecto sonoro que honra la historia indígena de Argentina HablaTierra,8 así como aparecido en una animación sobre el pueblo chaná.
Para la Unesco, cuya misión incluye la preserva- ción de lenguas, don Blas Jaime es un baluarte cultural y para muchos habitantes con ascen- dencia indígena un faro que los ha inspirado para conectar con su historia. Y es que don Blas también es un visionario, pues entiende que el rescate de su lengua es una labor multidiscipli- naria y combate su desaparición al apostar por darle visibilidad y divulgación no solo con ini- ciativas presenciales y educativas, sino también apelando a las distintas plataformas y formatos del mundo contemporáneo, particularmente en el entorno digital.
Como ha sucedido con la lengua chaná, casi la totalidad de la diversidad lingüística en el mundo es custodiada por un número muy pequeño de personas que, como don Blas, son «guardianes» de las lenguas y de la memoria de sus pueblos. Así pues, vale la pena poner el reflector en este personaje cuya historia y visibilidad multifor- mato destacan la relevancia y la urgencia de tener una presencia en el mundo digital como herramienta de rescate y revitalización de una lengua y una cultura y apunta también a la emo- cionante y nostálgica posibilidad de que quizá aún las lenguas silenciadas no necesariamente
4 https://www.youtube.com/ watch?v=V9cVGEVhwio
5 https://www.youtube.com/watch?v=A4-txhK- 7brw&list=PLZ6TIj4tHEIuxzJaj7hwLtZ0Z0xg2z86d 6 https://www.ted.com/talks/blas_wilfredo_omar_
jaime_el_ultimo_hablante_de_la_lengua_chana 7 https://www.facebook.com/nestleuruguay/
posts/679540482237702/?paipv=0&eav=AfZBU- jVJLvm2yr2Q69amXvtijhgr8XvwJXcrnHi101H- Tu-kew5_zcGTVljc26JehYd0&_rdr
8 https://www.instagram.com/p/CwiioNxSqHq/
FOCUS
                                                               Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital













































































   132   133   134   135   136