Page 132 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 132

 132
• Las principales plataformas de distribu- ción de contenidos digitales, Bookwire y Libranda, indican que entre un 8 y un 5 % de su catálogo de libros digitales (ebooks) se editan en lenguas cooficiales, siendo el catalán la mayoritaria (6,7 %). En cuanto
al catálogo audio, alrededor del 2 % de los más de 25 000 audiolibros disponibles en el mercado español están narrados en alguna de las lenguas cooficiales.
• eBiblio, el servicio de préstamo digital de
las bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura, acumula un 6,4 % de libros digitales en catalán, gallego, euskera, valenciano y aragonés; y en torno al 1,4 % de audiolibros, respectivamente al total de sus catálogos en castellano en ambos formatos.
2. Audio
• Las principales plataformas de audio en España registran una prudente presencia- lidad de contenidos en lenguas cooficiales que irá creciendo en los próximos años ante el incremento del interés de sus oyentes: el número de lectores que escucha de manera frecuente audiolibros se ha triplicado, llegando al 6,9 %, y los oyentes de pódcast en lenguas cooficiales registran crecimientos anuales del 3 %, como en el catalán.
• Plataformas líderes en el sector registraron hasta un 20 % de incremento anual en títulos en lenguas como el catalán.
3. Música
• No se localizan indicadores de análisis
de la evolución de la música en lenguas minoritarias por parte de la industria, pero compartimos interesantes casos de interés que respaldan la importancia de la música en lenguas minoritarias y su expansión.
4. Audiovisual
La industria audiovisual sigue liderando el sector del entretenimiento global y gran parte de su crecimiento proviene de productos y servicios digitales.
• Tan solo en España, se calcula que prácti- camente la totalidad de los jóvenes (96,7 %) están suscritos o acceden a algún servicio que ofrece contenidos digitales, siendo los más habituales los servicios audiovisuales de películas/series (75,8 %).
• La tendencia al consumo digital y móvil parece no cesar; aun así, la oferta de con- tenidos digitales en lenguas minoritarias/ cooficiales es bastante limitada, por lo que
a nivel internacional se están haciendo modificaciones en los marcos normativos y legales para garantizar una mayor presencia de estas. La directiva europea de medios audiovisuales, por ejemplo, obliga a los países de la UE a garantizar una oferta de
al menos un 30 % de contenido europeo y otorga a cada Estado miembro la libertad de aplicar criterios propios sobre la diversidad lingüística y cultural. España, a través de
su nueva ley audiovisual, establece que las plataformas deberán disponer como mínimo de un 6 % de sus títulos en cada una de las lenguas cooficiales: catalán, gallego, eus- kera, valenciano y aranés.
• Múltiples tecnologías de IA generadoras de imagen a partir de texto están irrumpiendo en el mercado. Aun cuando desarrollos como Sora,2 presentado por OpenAI, están en fase experimental y disponibles para solo unos cuantos creativos e investigadores, se vaticina que transformarán la industria audiovisual de manera contundente en los próximos años.
• Gracias a la proliferación del abanico de tecnologías de IA, los creadores y las
2 https://openai.com/sora
FOCUS
    Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital












































































   130   131   132   133   134