Page 131 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 131

I. Resumen ejecutivo
En la actualidad, en el mundo se hablan más de 7100 lenguas.1 Según la Unesco, tan solo en los últimos diez años han desaparecido más de 100 lenguas; otras 400 están en situación crítica y
51 son habladas por una sola persona, por lo que ha advertido sobre la urgencia de preservar y fo- mentar esta diversidad lingüística ante el riesgo de que entre el 50 y el 90 % de estas lenguas pueda extinguirse de aquí a finales del siglo.
Cada lengua no solo representa un código de comunicación, sino que entraña una forma singular de ver el mundo, un sistema de valores, de espiritualidad, de organización y de historia. De esta manera, al perderse una lengua no solo se pierde una forma de comunicarse, sino que desaparece también una cultura. Una pérdida irreparable que no es exclusiva de la comunidad vinculada a esa lengua, sino que se torna a la vez en pérdida para toda la sociedad.
De ahí que la vitalidad de cualquier lengua en
el terreno digital se convierta en un espacio fundamental para la preservación de los legados culturales del mundo, un bastión y una manera de garantizar que tanto la cultura como la comunidad representadas por dicha lengua sean preservadas, resaltando su singularidad y riqueza y que, desde ese dinamismo, continúen floreciendo.
Este estudio tiene por objeto analizar la situa- ción, los retos y las oportunidades de los conte- nidos culturales digitales en lenguas minoritarias (también llamadas regionales, cooficiales, indíge- nas u originarias, según la región del mundo que las nombra) y se enfocará en el caso europeo, poniendo especial atención en España, así como en casos de interés de América Latina.
Se han analizado los estudios más relevantes y representativos existentes dentro de cada una
1 https://www.statista.com/chart/3862/ countries-with-the-most-spoken-languages/
de las industrias culturales, analizando la oferta y la demanda de contenidos en distintas lenguas minoritarias e intentando identificar sus mayores retos y oportunidades derivados de la irrupción de nuevas tecnologías y del momento socioeco- nómico y político en turno.
A pesar de que hemos encontrado que la infor- mación existente está disgregada y, en ocasio- nes, también es fragmentaria, podemos asegurar que se trata de un territorio fértil, en ocasiones inexplorado, cuya cartografía está aún por dibujarse y que con el arribo de herramientas de inteligencia artificial y respondiendo a la volati- lidad del contexto mundial, su transformación será acelerada. Por lo tanto, las conclusiones aquí presentadas son solo una primera explora- ción en un momento crucial y de transición.
La reflexión que desde aquí se propone, por tanto, va dirigida tanto a la iniciativa privada como a los Gobiernos, agentes culturales e instituciones, así como al público en general, y pretende alentar la colaboración en proyectos que garanticen una máxima visibilidad a estas lenguas y sus legados culturales y privilegiar sus registros y sus consumos.
Porque conocer y proteger una lengua es co- nocer y proteger una cultura. El conocimiento que atesora cada una de estas lenguas y cosmo- visiones no solo nos permite enriquecernos de muchas maneras como sociedades, individuos
e industrias, sino inspirarnos para escribir una nueva página en la historia, porque tenemos una responsabilidad compartida como guardianes de esas memorias.
1. Libro
•
El 24,1 % de los títulos publicados en Es- paña se producen en idiomas cooficiales: un 14 % de los libros editados se producen en catalán; un 2,3 %, en euskera; un 2,2 %, en gallego y un 5,6 %, en otras lenguas y dialectos del Estado español.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
           Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital
 131















































































   129   130   131   132   133