Page 122 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 122

 122
donde el número de aplicaciones que cualquier persona puede utilizar desde su teléfono es bas- tante generoso. Apps como Canva64 o Picsart,65 por mencionar algunas de las más utilizadas, acercan, como ellas mismas publicitan, el diseño y la edición a todo el mundo. Actualmente, desde nuestro teléfono todos podemos crear y editar con mucha facilidad cualquier imagen o proyecto simplemente utilizando durante unos minutos estas aplicaciones.
Personalmente, creo que esto cuestiona ciertos aspectos en relación con la creación artística, mucho más complejos de desgranar y que volve- remos a tratar al final del artículo.
3. El papel del artista en la era digital: creación y comunicación
Es el momento de centrarse en la parte más comunicativa, en el intercambio de información. Todos podemos comprobar que en nuestro día a día las redes sociales tienen una importancia bas- tante alta, ya sea por ocio, búsqueda de informa- ción, noticias o conexión con otros. Ello supone que para muchos profesionales su presencia en los social media sea claramente imprescindible, sin entrar en hasta qué punto esto puede ser beneficioso o dañino a nivel emocional.
Para relacionar todo esto con los conceptos que hemos ido analizando en apartados anteriores, y antes de detallar ejemplos de artistas que resaltan en su trayectoria por su comunicación, especialmente en medios digitales, vamos a citar algunas ideas importantes sobre imagen y almacenamiento.
Tal y como explica el comisario y autor de libros de fotografía Paul Wombell en su texto «Compression»,66 publicado en el número 35 de
64 https://www.canva.com/es_es/
65 https://picsart.com/es/
66 https://exitmedia.net/texto-central/compresion/
la revista Exit,67 «con la incorporación del mundo digital, la imagen se convierte en un código al- gorítmico y matemático que puede comprimirse, que reduce parte de su información para poder almacenarse y todo ello da lugar a una nueva geografía del espacio y una nueva historia del tiempo». Esta compresión puede asemejarse a los procesos que dadaístas y surrealistas ejecu- taban con sus recortes, pero es una definición diferente a la de fotomontaje, donde se unían distintas imágenes en una misma. Este proceso se asemeja a nuestra memoria, en la que hay datos, recuerdos e imágenes que se olvidan para conservar otros «más importantes», o no.
Hacemos aquí un pequeño inciso para destacar los muchos términos que utilizamos de manera natural para referirnos a la tecnología, como puede ser memoria, cortar y pegar, almacena- miento, compresión, datos, etc. Incluso si pensa- mos en «mesas de trabajo» u otros conceptos de Photoshop, son palabras que ya existían, pero a las que hemos añadido otro significado adaptado al nuevo lenguaje tecnológico.
El proceso de compresión se asemeja a nuestra memoria, en la que hay datos, recuerdos e imágenes que se olvidan para conservar otros «más importantes», o no.
Retomamos los ejemplos de artistas destacados para hacernos una mejor idea de todo lo que estamos analizando en torno al collage digital y la comunicación.
Comenzamos por algunos casos llamativos, entre los muchos que existen, de artistas que utilizan las redes sociales para comunicar su trabajo y relacionarse con su público. El artista japonés Kensuke Koike68 hace un trabajo magistral en
su cuenta de Instagram,69 que ya contabiliza 342 000 seguidores y donde muestra pequeños vídeos de sus procesos creativos, mayormente
67 https://exitmedia.net/
68 https://www.kensukekoike.com/
69 https://www.instagram.com/kensukekoike
RECORTES Y PÍXELES: LA EVOLUCIÓN DEL COLLAGE EN LA ERA DIGITAL · MAITE ORTEGA
                                   Anuario AC/E de cultura digital 2024














































































   120   121   122   123   124