Page 61 - Perú indígena y virreinal
P. 61

    MURO       MURO
ENLUCIDO ENLUCIDO
      CAPA
DE BASE BLANCA
CAPA
DE BASE BLANCA Y APLICACIÓN DE MOTIVOS INCISOS
         ESTILO LIMA
APLICACIÓN DE LA PINTURA
ESTILO MOCHE
APLICACIÓN
DE COLOR EN LOS MOTIVOS INCISOS
 parecen estar flotando en un espacio indefinido. Generalmente se trata de figuras humanas pintadas a escala natural, dentro de composiciones que difieren bastante de las rígidas representaciones de seres sobrenaturales y monstruosos tallados en los edificios de estilo chavín o modelados en los frisos de Garagay. Entre las más famosas destacan los murales de Pañamarca y la «rebelión de los artefactos» de la Huaca de la Luna, así como las procesiones de guerreros y prisioneros que recorren los muros de esos edificios y de Huaca Cao Viejo.
Bajo el dominio Wari, siguiendo las tendencias de Tiwanaku, se enmarcaron las escenas, de modo que los tipos iconográficos quedaron atrapados en celdas, asemejándose más a los diseños textiles. Por último, ya hemos visto cómo los incas sintieron una mayor admiración por el revestimiento de muros con láminas de oro y de plata, pero aun así el inca Garcilaso nos cuenta que en el Coricancha había un hermoso arco iris pintado en la parte del templo dedicado al culto de ese espectacular fenómeno de la naturaleza «por la hermosura de sus colores y porque alcanzaron que procedía del sol. Y los reyes Incas lo pusieron en sus armas y divisas» (Inca Garcilaso de la Vega [1609], 1991, pp. 122-123).
Tradición e innovación son, por tanto, dos cualidades inherentes al arte del antiguo Perú, cuyos espe- cialistas gozaron de una posición social privilegiada que se perpetuó hasta el tiempo de los incas, en que inclu- so había una ley que
mandaba que a cada uno de los maestros y oficiales que trabajaban en servicio del Inca o de sus curacas se les proveyese de todo lo que había menester para trabajar en sus oficios y en sus artes. Esto es, que al plate- ro le diesen oro o plata o cobre en que trabajase. Y al tejedor, lana o algodón. Y al pintor, colores. Y todas las demás cosas en cada oficio necesarias, de manera que el maestro no pusiese más que su trabajo y el tiempo que estaba obligado a trabajar
(Inca Garcilaso de la Vega [1609], 1991, p. 285)
BIBLIOGRAFÍA
Acosta [1590] ed. 1987; Alva, 1994; Alva, 2001, pp. 223-244; Alva y Meneses de Alva, 1983, pp. 335-360; Bonavia, 1985; Burger, 1995; Cabello Balboa [1568], ed. 1951; Carcedo de Mufarech, 1999, pp. 241-270; Carcedo de Mufarech y Vetter Parodi, 1999, pp. 166-213; Donnan, 1973, pp. 289-297; Inca Garcilaso de la Vega [1609], ed. 1991, Guamán Poma de Ayala [1615], ed. 1993; Inomata, 2001, pp. 321-349; Murúa [1611], ed. 1992; Rivera Dorado, 2004; Shima- da, 1994; Shimada, 2001, pp. 177-205; Topic, 1990, pp. 145-176.
Fig. 13 Técnicas de la pintura al temple según el estilo lima y el estilo moche (esquema de la autora)
 [ 68 ] CRISTINA VIDAL LORENZO















































































   59   60   61   62   63