Page 360 - Goya y el mundo moderno
P. 360

 Bullfight, dedicados a las corridas de toros, en los que al igual que en la Tau- romaquia de Goya, cuya obra admira, sitúa la acción dentro del círculo de la plaza de toros. Sus numerosas obras son expuestas en diversas retrospecti- vas organizadas por museos de prime- ra fila –Tate Gallery de Londres (1962), Guggenheim de Nueva York (1963), Metropolitan Museum de Nue- va York (1975) o Grand Palais de Pa- rís (1971)–. En vísperas de la inaugu- ración de esta última exposición, el que era su amante, George Dyer, aparece muerto en la habitación del hotel en el que se aloja. Después de este fatídico hecho, la imagen de su muerte reco- rrerá varias de las pinturas de Bacon. Otras exposiciones pudieron verse en Marsella, París, Ciudad de México, Caracas, Madrid, Barcelona o Tokio, y será el primer artista occidental que logra mostrar sus obras en la Unión So- viética. La segunda gran retrospectiva de la Tate Gallery de Londres (1985- 1986) hará referencia al artista como «el pintor vivo más importante». Fran- cis Bacon, probablemente el pintor del siglo XX que mejor ha expresado con su pintura la tragedia de la existencia, fallece el 28 de abril de 1992 en Ma- drid a causa de un infarto. Deja todo su legado a John Edwards, quien dona a la Hugh Lane Municipal Gallery de Dublín el estudio de Reece Mews, que es reconstruido y abierto al público en el año 2000.
G.H.
Bibliografía
Leiris, M., Francis Bacon, Barcelona, Polígrafa, 1987; AA.VV., Francis Ba- con: lo sagrado y lo profano = the sa- cred and the profane [catálogo de ex- posición], Valencia, IVAM, 2003; AA.VV., Francis Bacon: the violence of the real [catálogo de exposición], Londres, Thames & Hudson, 2006.
Salvador Dalí
(Figueras 1904-1989)
Nace el 11 de mayo de 1904 en Figue- ras (Gerona) tras el fallecimiento de su hermano, también llamado Salvador. A los diez años pinta sus primeros cua- dros con influencias impresionistas y modernistas, y en 1918 expone en la Sociedad de Conciertos de Figueras. También desde joven es un prolífico es- critor, una labor que ayuda a explicar los fundamentos de su vida y obra. En 1921 ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, al ser expulsado de la misma durante un curso, asiste a la Academia Libre de Ju- lio Moisés en Madrid. Se aloja en la Residencia de Estudiantes, donde en-
tabla amistad con García Lorca, Bu- ñuel, Moreno Villa... Visita con fre- cuencia el Museo del Prado y entra en contacto con la obra de Freud, al que conoce personalmente en 1938. En 1925 participa en la Exposición de Ar- tistas Ibéricos y presenta su primera in- dividual en las Galerías Dalmau de Barcelona. Al año siguiente viaja por primera vez a París, donde conoce a Pi- casso; ese mismo año es expulsado de- finitivamente de la Academia de San Fernando por conducta subversiva. En 1927 colabora con Lorca en los deco- rados de Mariana Pineda y en la revis- ta L’amic de les Arts. Publica el Mani- fiesto Artístico Catalán, a finales de enero de 1929 escribe junto a Luis Bu- ñuel el guión de Un perro andaluz y ambos ingresan en el grupo surrealis- ta. Conoce a Gala, quien se separa de su esposo, el poeta Paul Eluard, para vivir junto a Dalí. Su primera exposi- ción en París tiene lugar en la Galería Goemans, y en 1930 se presenta La edad de oro. Gracias a un acuerdo eco- nómico con el vizconde Noailles, ad- quiere una casita en Port Lligat. Por esas fechas pinta conforme al método «paranoico-crítico», inventado por él mismo e inspirado en la fantasía oní- rica. En 1932 participa en la exposi- ción colectiva sobre surrealismo en Nueva York y, al año siguiente, inicia sus reflexiones teóricas en la revista Mi- notauro. Su expulsión del movimiento surrealista no le afecta porque se con- sidera la esencia del mismo. Converti- do ya en un personaje público, dicta conferencias, protagoniza portadas de revistas y publica textos como La con- quista de lo irracional. Durante la gue- rra civil reside en Italia; al estallar la Segunda Guerra Mundial se instala en Arcachón y tras la caída de Francia via- ja a Estados Unidos, visitando antes a su padre, después de diez años de dis- tanciamiento. Allí expone en el MoMA junto a Joan Miró, escribe Vida secre- ta, publicada en 1942, y emprende tra- bajos diversos como el frustrado pro- yecto Destino con Walt Disney o las ilustraciones de Don Quijote. Regresa a España en 1948 y se establece defi- nitivamente en Port Lligat, donde crea la mayor parte de su obra, en la que abandona el surrealismo y se observa un retorno al clasicismo. A partir de ese momento aborda temas religiosos e históricos, como Madonna de Port Lligat o El sueño de Cristóbal Colón. El 19 de junio de 1951 proclama su Manifiesto místico. Su excentricidad no hace sino aumentar y se convierte en un personaje mediático. En 1954 se organiza una exposición itinerante en Roma, Venecia y Milán, y tres años
más tarde trabaja con Walt Disney en un guión sobre Don Quijote que no se filmará. En 1960 los surrealistas se oponen a que participe en la Exposi- ción Internacional del Movimiento en Nueva York. En 1962 muere su padre y dos años más tarde Franco le conce- de la Gran Cruz de Isabel la Católica. En 1966 la Galería de Arte Moderno de Nueva York organiza en su honor la mayor retrospectiva que se ha hecho sobre un artista vivo. En 1971 se inau- gura el Museo Dalí en Cleveland (Ohio) y anuncia la creación de su Te- atro-Museo en Figueras, que se inau- gura tres años más tarde. En 1979, ya como miembro de la Real Academia Francesa, se celebra una retrospectiva en el Centro Pompidou de París, coin- cidiendo con su setenta y cinco cum- pleaños, uno de los últimos actos pú- blicos a los que acude. Gala fallece el 10 de junio de 1982 y Dalí abandona su actividad pictórica. A los dos años es ingresado en un centro sanitario de- bido a las quemaduras de tercer grado que sufre tras el incendio de su dormi- torio en el castillo de Púbol. Fallece de un ataque cardíaco el 23 de enero de 1989. Sus restos reposan en la cripta del Teatro-Museo de Figueras.
V.M.
Bibliografía
Sánchez Vidal, A., Salvador Dalí, Ma- drid, Fundación Mapfre, 2007; Laurys- sens, S., Dalí y yo: una historia surre- al, Barcelona, Ediciones B, 2008.
Honoré Daumier
(Marsella 1808-Valmondois 1879) Nace en Marsella el 26 de febrero de 1808 y a los ocho años se traslada a París con su familia. Trabaja en un tri- bunal de justicia y en una librería, pe- ro desde muy joven muestra una incli- nación artística, por lo que, pese a las reticencias de su padre, vidriero con pretensiones de poeta, se inscribe en los cursos de dibujo en la academia Suisse, donde Alexandre Lenoir le ani- ma a continuar en el campo de las ar- tes gráficas al observar su talento co- mo dibujante. Aprende igualmente co- piando a los grandes maestros en el Museo del Louvre e inicia su carrera reproduciendo dibujos, xilografías e ilustrando anuncios publicitarios. A los veinte años colabora con sus litografí- as en La Silhouette y en 1830 publica- ron en La Caricature, periódico de la oposición dirigido por Philipon, sus primeras caricaturas políticas bajo el pseudónimo de Rogelin, con las que adquiere cierto renombre. Los direc- tores de la edición le encargan una se- rie de retratos modelados y pintados,
que se expusieron en los escaparates del periódico. Un retrato del rey Luis Felipe I de Orleans como Gargantúa publicado en Le Charivari le supone una pena de seis meses de cárcel. A su salida, continúa la colaboración con Le Charivari y copia a Rubens y Go- ya.
Debido a la censura impuesta desde 1835, abandona la sátira política y se centra en la observación de la vida con- temporánea, ridiculizando mordazmen- te las costumbres de la época, especial- mente las burguesas, a través de una am- plia producción de grabados. Elimina los detalles, deforma los rasgos y expre- siones de abogados, jueces, saltimban- quis y artistas. El realismo en ocasiones se torna en un lirismo visionario, como en la serie de Don Quijote.
Alcanzó notoriedad con el personaje mítico Robert Macaire, pero comenzó a contraer sus primeras deudas. Fre- cuenta el círculo romántico y bohemio, en 1845 instala su estudio en la Île Saint Louis, donde da forma a sus li- tografías de Las gentes de justicia, y conoce a artistas con los que manten- drá una estrecha amistad toda su vida, como Steinlen, Daubigny y Baudelai- re, quien le dedica críticas elogiosas. Un año más tarde nace su hijo, que fa- llece a temprana edad, y contrae ma- trimonio con la modista Marie-Ale- xandrine Dassy.
La revolución de 1848 le permite re- tomar su vena política, ya que le ins- pira unas planchas muy sugestivas y emprende el trabajo de retratos de par- lamentarios. Ese mismo año participa sin éxito en un concurso para ejecutar un cuadro de La República y recibe un encargo oficial. Poco más tarde decide no volver a participar en los Salones. Comienza a pasar los veranos en Val- mondois y traba amistad con Millet, Corot y Rousseau. En 1860 le despi- den de Le Charivari, lo que supone la pérdida de una fuente segura de recur- sos, y reanuda la concepción de lito- grafías y dibujos humorísticos. Su pro- ducción litográfica es extensísima, pe- ro se interesa además por la pintura, que practica progresivamente al ir per- diendo sus facultades visuales, donde se rebela admirador de Delacroix, Co- rot, Millet y Fragonard. Diestro igual- mente en escultura, modela obras tan expresivas como sus bustos de diputa- dos, el relieve Los Emigrantes y Ra- tapoil.
En 1865, su precaria situación econó- mica le impide mantener el taller en Pa- rís y se traslada con su esposa a Val- mondois, donde reside su amigo el es- cultor Geoffroy-Dechaume. Allí se de- dica a la pintura y sufre los primeros
368















































































   358   359   360   361   362