Page 359 - Goya y el mundo moderno
P. 359

  la idea de pintar «como un niño». Tras la desaparición del grupo CoBrA, Ap- pel pasa a formar parte de los pintores denominados por Michel Tapiè (a quien había conocido en París) de in- formalistas. En estos mismos años, Ta- piè le pone en contacto con la Galería de Marta Jackson, de Nueva York, una relación que durará más de veinte años. En 1954 Appel expone por primera vez al otro lado del Atlántico. A mediados de los años cincuenta y durante los años sesenta y setenta, comienza a re- alizar diversos encargos para edificios públicos como el mural del restauran- te de la UNESCO en París. En 1960 hace esculturas en madera que tienen una gran carga gestual. En los años se- tenta empieza a utilizar otros materia- les como el poliéster y el aluminio, cre- ando esculturas móviles que considera «juguetes para niños». A partir de es- te momento divide su tiempo entre Pa- rís, su château de Molesmes (Auxerre), Toscana, donde pinta paisajes, y Esta- dos Unidos, donde continúa con la es- cultura, además de viajar por México, Colorado, Japón o China. Durante los últimos años de su vida Appel trabaja con assamblage añadiendo material al lienzo o «ensamblando» material di- rectamente en el suelo, además de rea- lizar desnudos y otras pinturas deno- minadas «Victoria de la materia». A lo largo de toda su carrera, Appel siem- pre se había preocupado por las posi- bilidades de la materia: «la pintura es siempre una lucha con uno mismo y con los materiales [...] se trata de una lucha interna, y una lucha interna sig- nifica la evolución interior que el ar- tista puede apreciar en su obra» (A Re- bours, 1999, p. 106). El 3 de mayo de 2006, Karel Appel muere a la edad de 85 años en su casa de Zúrich, y es en- terrado en el cementerio Père Lachai- se de París el 16 de ese mismo mes. L.B.Ch.
Bibliografía
Karel Appel Sculpture: A Catalogue Raisonné, Nueva York, Harry N. Abrams, 1994; Karel Appel, Nueva York, Harry N. Abrams, 1980; AA.VV., A Rebours, La Rebelión in- formalista (1939-1968), Madrid, Mu- seo Nacional Centro de Arte Reina So- fía, 1999.
Frank Auerbach
(Berlín 1931)
Frank Helmut Auerbach nace el 29 de abril de 1931 en Berlín. Sus padres, los judíos Max Auerbach, de profesión abogado, y Carlotte Nora Burchardt, estudiosa del arte, se ven obligados a enviarlo a Inglaterra para salvarlo de
los nazis ante la inminencia de la Se- gunda Guerra Mundial. El 4 de abril de 1939, cuando Frank tiene ocho años de edad, se despide para siempre de sus pa- dres, quienes mueren en un campo de concentración poco después. A su lle- gada a Inglaterra, ingresa en el Bunce Court en Lenham, un internado esco- lar para refugiados cerca de Faversham Kent, en el que la mayoría de profeso- res eran alemanes, austriacos o ingleses objetores de conciencia. En esta época ya demuestra una prodigiosa aptitud por el arte, con una marcada inclina- ción por el estilo expresionista. En 1947 estudia en el Hampstead Garden Su- burb Intitute de Londres y participa en varias compañías de teatro, donde co- noce a la que será su amante durante los próximos veintitrés años, la actriz amateur Estella West. Un año más tar- de, asiste a la Borough Polytechnic de Londes, donde será compañero de Le- on Kossoff y alumno del artista David Bomberg, cuyo estilo expresionista y método de enseñanza tienen gran in- fluencia en su obra. De hecho, al fina- lizar sus estudios oficiales continuará recibiendo clases particulares de Bom- berg hasta 1954. Su formación acadé- mica prosigue durante cuatro años en el St Martin’s School of Arts y, tras su culminación, se traslada, junto a Leon Kossoff, al Royal College of Arts, don- de permanece hasta 1955. Para su gra- duación presenta las pinturas de EOW (Estella West Olive, generalmente co- nocida como «Stella»), una de sus mo- delos más representadas. Al finalizar la formación oficial, Auerbach instala su primer estudio en Fulham Broadway; más tarde se traslada al antiguo lugar de trabajo de Kossoff y, finalmente, aca- bará por establecerse, desde su matri- monio en 1958 y hasta nuestros días, en Candem Town, al norte de Londres, en el que habría sido el estudio del ar- tista Gustav Metzger. En enero de 1956, Helen Lessore le concede su primera ex- posición individual en la Beaux-Arts Gallery de Londres. Sus primeras pin- turas se caracterizan por contener una gama cromática colmada de amarillos, verdes y marrones que son plasmados sobre el lienzo a través de gruesas tex- turas que, con el paso del tiempo, lle- garán a ser incluso superpuestas como resultado de una constante revisión de la imagen. Los temas representados a lo largo de la segunda mitad de los cin- cuenta serán escenas urbanas –Oxford Street o la fábrica de cigarrillos Carre- ras en Mornington Crescent– y retratos de Julia Yardley Mills (J.Y.M.), una modelo que conoce en 1957. Al año si- guiente se casa con Julia Wolstenholme y tienen a su hijo Jacob (Jake). Aunque
el matrimonio se separa temporalmen- te, volverá a juntarse en 1976. A co- mienzos de los sesenta, se dedica a es- tudiar y a hacer versiones de obras ma- estras pintadas por Rembrandt o Ti- ziano, y a mediados de la década tra- baja series basadas en el Candem Pala- ce Theatre de Londres. En la década si- guiente varía poco los asuntos: paisajes urbanos, edificios de Londres, desnu- dos y retratos de sus amigos íntimos co- mo Lucian Freud. Asociado a éste y a otros artistas –Kossoff, Bacon, Hock- ney o Kitaj– forman la denominada Es- cuela de Londres, grupo que tiene co- mo única finalidad renovar la pintura británica dejando atrás lastres provin- cianos. En la década de los ochenta co- mienza a utilizar una técnica de raspa- do de las capas de pinturas para volver a trabajar sobre la imagen. En esta eta- pa es objeto de varias exposiciones y re- cibe numerosos premios, entre los cua- les destaca el obtenido en la XLII Bie- nal de Venecia de 1986 representando a Gran Bretaña. Además de la primera retrospectiva organizada por el Art Council of Great Britain for the Hay- ward Gallery of London (1978), otras exposiciones relevantes son Working After the Masters, que tiene lugar en la National Gallery de Londres (1995), o la retrospectiva organizada por la Ro- yal Academy de la misma ciudad en 2001. En este año aparecerá el primer documental que muestra las localiza- ciones de la obra de Frank Auerbach, dirigido y producido por Hannah Rothschild y su hijo Jake Auerbach. Ac- tualmente vive y trabaja en Londres. G.H.
Bibliografía
Wiggins, C., Frank Auerbach and the National Galley: Working after the Masters [catálogo de exposición], Lon- dres, National Gallery Publications, 1995; Lampert, C., Frank Auerbach: paintings and drawings 1954-2001 [ca- tálogo de exposición], Londres, Royal Academy of Arts, 2001.
Francis Bacon
(Dublín 1909-Madrid 1992)
El 28 de octubre de 1909 nace en Du- blín Francis Bacon, el segundo de los cinco hijos de los ingleses Christina Wi- nifred y Anthony Edward. Al estallar la Primera Guerra Mundial se trasla- dan a Londres para que su padre, mi- litar aficionado a la cría de caballos, cumpla su cargo. Durante los siguien- tes diez años viven entre Londres e Ir- landa. Cuando Francis cuenta con die- ciséis años, reconoce abiertamente su homosexualidad y, a consecuencia de ello, su padre lo echa de casa. Enton-
ces decide marchar a Londres y vive gracias a una mensualidad que le asig- na su madre y a trabajos esporádicos que realiza. Su padre intenta encami- narlavidadesuhijoyloenvíaaBer- lín bajo los auspicios de un tío suyo. Esta situación es aprovechada por Francis, que vive la ciudad de manera extrema, para dos meses después tras- ladarse a París, donde se impregna de la pintura del momento y trabaja co- mo decorador y diseñador. Visita una exposición de Picasso que le impulsa a realizar sus primeros dibujos y acua- relas. Tras su regreso a Inglaterra, co- mienza a familiarizarse con el óleo y presenta sus primeras obras pictóricas en la galería británica más importante del momento, la Mayor Gallery de Londres. Sin embargo, el fracaso de sus posteriores exposiciones le llevan a abandonar la pintura e incluso destru- ye muchas de sus obras. Declarado no apto para el servicio militar a causa de su asma crónico, durante la Segunda Guerra Mundial es destinado al Cuer- po de Socorro de la Defensa Civil, aun- que su enfermedad le obligará a esta- blecerse en el campo. Acompañado de su amante, Erich Hall, reside una tem- porada en Petersfield, hasta que un re- novado entusiasmo por dedicarse a la pintura le conduce de regreso a Lon- dres, donde alquila un estudio en Ken- sington. En este momento se inicia su carrera artística. En 1945 expone Th- ree sudies for figures at the base of a crucifixion en la Lefevre Gallery, pro- vocando encendidas polémicas. A pe- sar de las diversas opiniones que sus- citan, consigue vender algunos cuadros y viaja a Montecarlo donde se desata su pasión por el juego, que duraría has- ta 1950. A su vuelta a Londres impar- te clases en la Royal College of Art; allí analiza el retrato del papa Inocencio X inspirado en Velázquez, una imagen de la que llegará a realizar cuarenta y cin- co obras a lo largo de su vida. El ex- traordinario interés por Velázquez le lleva a visitar el Museo del Prado en el año 1990. Además del retrato, también realiza un ciclo de pinturas basadas en el desnudo agachado, inspirados en su compañero del momento, Peter Lacy. Su primera retrospectiva tiene lugar en el Institute of Contemporary Arts de Londres (1955). También expone en París y en varias ciudades italianas. En 1958 firma un contrato con la Marl- borough Fine Art Gallery de Londres, a la que estará vinculado el resto de su vida. A partir de 1961 establece su lu- gar de trabajo definitivo en un garaje de Reece Mews, South Kensington. Allí continúa desarrollando su pasión por el arte, creando, entre otros, Studies for
367




















































































   357   358   359   360   361