Page 125 - Escritura experimental en España, 1963-1983
P. 125

Escritura ExpErimEntal En España, 1963-1983particularmente los manifiestos «Abandonner l’écriture», «antipro» y «Palabra y terror».312Particular signi cación tiene aquí el texto que Felipe Boso encargó a Ignacio Gómez de Liaño como introducción para la antología publicada la revista Akzente (agos- to de 1972). En ese texto, editado en alemán con el título «Experimentelle Dichtung in Spanien», se presentó por primera vez una visión panorámica de la poesía experimental en España, dividiéndola en tres periodos temporales.En el momento en que Gómez de Liaño dejó de interesarse por la «poesía pública» para dedicarse a lo que él ha llamado sus «poemas privados»,313 Fernando Millán, que es quien más profundamente ha estudiado la poesía experimental en España y trazando los per-  les de su historia, tomó el relevo de encargarse de la teoría, empezando a publicar artículos, dictando conferencias y editando revistas en una larga saga que llega hasta la actualidad.314Es perfectamente lícito y deseable que los artistas creadores re exionen, escriban y publiquen sus ideas, propósitos e intenciones sobre la obra que realizan, pero la palabra «teoría», desde sus orígenes, tiene otro signi cado. ‘Teoría’ viene del verbo griego theoreo (θεωρειν) que signi ca contemplar, mirar, observar. Con este verbo se designaba la activi- dad del espectador en unos juegos olímpicos o del teatro (theoros). Esa actividad en la que el espectador no interviene como actor o competidor es «teórica», por lo tanto, en la Grecia antigua con el término theoria se designaba la acción de «mirar, ver u observar desde fuera lo que otros hacen». Ese tipo de teoría, de re exión desde fuera, desgraciadamente no se ha producido en la escritura experimental española.Un asunto enormemente llamativo es el carácter endógeno de la producción teórica e historiográ ca sobre arte y poesía experimental en España. Como se ha comentado al principio, tanto los historiadores de la literatura como los del arte, hasta hace dos o tres lustros, han ignorado sistemáticamente la existencia de estas manifestaciones poéticas y artísticas, ninguneando el trabajo de muchos de sus creadores o reconociendo a algunos de ellos en su condición de «artistas plásticos».315 Esta circunstancia ha conducido a que tanto la labor teórica como la historiográ ca haya tenido que recaer en los propios artistas quienes, como es lógico, carecen de la su ciente distancia crítica como para ser objetivos en sus apreciaciones y juicios de valor.316312. «Abandonner l’écriture» se publicó por primera vez en francés en la revista ou, n.o 34-35, Londres, febrero de 1969. «antipro», fechado en noviembre de 1970-abril de 1971, fue publicado como hoja suelta, mientras que «Palabra y terror», fechado en enero-abril de1971, se publicó en Javier ruiz y Fernando huici: La comedia del arte, ob. cit., pp. 247-252. Los tres mani estos se recogieron en forma de libro: Ignacio gómez de liaño: Palabra y terror, 1987. Y también aparecen repro- ducidos en Ignacio gómez de liaño: En la red del tiempo, ob. cit., pp. 347-356.313. En 1972, en el texto de presentación de la antología de Akzente, Ignacio Gómez de Liaño con esa: «La poesía no da más de sí, puesto que a todas luces tampoco el mundo ni la vida dan más de sí. No hay NADA más que hacer», con lo que él da por cerrado un período. Véase Ignacio gómez de liaño: En la red del tiempo, ob. cit., p. 365.314. Entre ellos, Fernando millán y Jesús garcía sánchez: La escritura en libertad, 1975; Fernando millán: Vanguardias y vanguardismos ante el siglo xxi, 1998; Escritores radicales, 2012.315. Joan Brossa, Isidoro Valcárcel Medina, Esther Ferrer y Elena Asins han recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas, galardón instituido para pintores, los años 1992, 2007, 2008 y 2013 respectivamente. Mientras que Juan Hidalgo ha reci- bido el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1988 por su labor musical.316. Como siempre, cabe destacar algunas honrosas excepciones las de los historiadores, Víctor Infantes desde  nales de los años setenta y, tras abandonar la creación poética, David Pérez desde  nales de los años 90. José Antonio Sarmiento, que es quien más ha escrito y publicado sobre la mayoría de estos autores, y Rafael de Cózar, como Ignacio Gómez de Liaño y Fernando Millán, han sido también protagonistas de esta historia.129


































































































   123   124   125   126   127