Page 96 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 96
FIG. 6
Vista de la recreación de un área de excavación en la Neocueva de Altamira Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, MECD.
Desde el punto de vista de la innovación museográ- fica e influencia en el sector merece la pena destacar que por un lado, el nivel de la museografía arqueológica ha mejorado sensiblemente en las últimas décadas (Her- nández 2010, Santacana y Hernández 2006). Y por otro lado, que algunos de los nuevos museos con más atrac- ción —como son los casos del Museo Arqueológico Re- gional de la Comunidad de Madrid (1999), Museo de Al- tamira (2001), Museo Arqueológico de Alicante (2002), Museo de Almería (2006), Museo de la Evolución Hu- mana de Burgos (2010) y Museo Arqueológico Nacional (2014)—, están consiguiendo ampliar la captación de públicos, cada vez más diversificados, gracias a sus mu- seografías innovadoras, programas de actividades com- plementarias y adaptación a los nuevos entornos de las tecnologías de información digital [fig. 7].
Otra cosa es reflexionar sobre los discursos de los museos arqueológicos. La mayoría, como bien indica
Azuar ( 2013 : 169-70 ), siguen sin reflexionar sobre su función en la sociedad actual, casi vaciados de un dis- curso identitario (en el mejor sentido de la palabra) o de memoria de la comunidad a la que pertenecen. A pesar de que el carácter publico de la gran mayoría de museos, como depositarios del patrimonio arqueológi- co, les obliga, por imperativo constitucional además, a la conservación y presentación de la «memoria identi- taria» de los ciudadanos y de los pueblos de España. Y aunque algunos consiguen presentaciones más o me- nos coherentes muchos siguen ofreciendo un amonto- namiento de piezas descontextualizadas, en una con- templación más o menos «bonita» e impactante pero sin captar realmente la memoria de los objetos ni ofre- cer una visión de verdadera alteridad de los distintos pasados materiales (Lull 2007: 364-66).
En el momento actual los museos arqueológicos y los entes asociados —museos de sitio, centros de inter- pretación, aulas arqueológicas, yacimientos presenta- dos al público y parques arqueológicos—, afrontan una serie de retos casi comunes (Ruiz Zapatero 1998, 2010). Pero antes de considerarlos merece la pena destacar que a pesar de las erráticas políticas de presentación
96
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España