Page 53 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 53
La consolidación de la
arqueología moderna
( 1912-1960 )
José Beltrán Fortes. Universidad de Sevilla
Jordi Cortadella Morral . Universitat Autònoma de Barcelona
Los cerca de cincuenta años que se acu- mulan en el período que estudiamos recogen acontecimientos trascenden- tales para la historia reciente de Espa- ña y, por ende, de su arqueología. El período se inaugura en el marco de la que ha sido llamada la Edad de Plata de
la cultura española, desarrollada sobre todo a raíz del movimiento regeneracionista surgido en España tras el Desastre del 98, y finaliza con los epígonos de la etapa autárquica de la España franquista, que inicia unos nuevos aires aperturistas hacia la Europa surgida tras la Segunda Guerra Mundial en el marco del enfrenta- miento con la URSS y los países satélites del llamado Telón de Acero. Lógicamente el acontecimiento cen- tral que determina ese período es el de la traumática Guerra Civil de 1936-1939, que quiebra las expectativas de la España de inicios del siglo XX, que continuaban y reactivaban las orientaciones del Estado liberal espa- ñol forjado durante el siglo XIX (Pasamar 1991).
En el análisis de la arqueología de este período constatamos una expansión importante hasta la Gue- rra Civil y una reformulación institucional a partir de esta, en un marco autárquico que hasta la década de 1950 se caracterizó por la preeminencia de la fac- ción falangista, travestida bajo el régimen dictatorial del general Franco, pero en el que no se llevó a la prác- tica un cambio significativo en el desarrollo de los pa- radigmas disciplinares, con base en el historicismo cultural imperante desde finales el siglo XIX para la arqueología prehistórica y con un enfoque histórico artístico y monumental, de corte historicista, respecto a la arqueología clásica, que se mantendrían práctica- mente hasta la muerte de Franco y el comienzo de la democratización española, fuera ya del espacio crono- lógico que analizamos.
La ley de excavaciones arqueológicas
En 1912 se promulgó el reglamento que desarrollaba la trascendental Ley de Excavaciones Arqueológicas de 1911 que, según se indica en el preámbulo, establecía las «reglas a que han de someterse las excavaciones ar- queológicas, artísticas y científicas y la conservación de las ruinas y antigüedades», con el objetivo de «la defen- sa de los vestigios artísticos que vinculan el recuerdo de nuestras glorias pasadas, constituyendo un elemento insustituible de la riqueza nacional» (Ley de 7 de julio de 1911, Preámbulo). Era esta una ley largamente de- mandada por los círculos culturales españoles que te- nían que ver con el patrimonio arqueológico, como de- muestra, por ejemplo, el borrador realizado en 1875 en el marco de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla, bajo la tutela de su vicepresidente, el arquitecto Demetrio de los Ríos, que no culminó, como otras justas iniciativas de la centuria decimonó- nica (Quero y Pérez 2002; Belén y Beltrán 2007).
El nuevo Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, constituido en los inicios del siglo XX, pudo así ar- ticular en varios años una propuesta en el marco legisla- tivo que intentaba ordenar el panorama de las excavacio- nes arqueológicas en España que hasta entonces estaba prácticamente a merced de las intervenciones de los afi- cionados y coleccionistas o de las asociaciones de diver- sos tipos, así como de la actividad de los arqueólogos ex- tranjeros, sobre todo franceses y alemanes, lo que ocasionaba que las piezas arqueológicas más valiosas abandonaran frecuentemente nuestro país hacia mu- seos y colecciones de fuera de España. El caso de la com- pra de la Dama de Elche por el Museo del Louvre en 1897 es el más conocido, al igual que el de la importante serie de relieves romanos republicanos procedentes de los descubrimientos y excavaciones de Arthur Engel y Pierre Paris en Osuna en 1907, que también viajaron a París.
Junto al reglamento de la ley de 1911, en 1912 tam- bién se creó la Junta Superior de Excavaciones y Anti-
53