Page 51 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 51
José Pijoán, como Secretario de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR).
A la muerte de Juan Catalina García y López, se decidió dividir la cátedra en dos disciplinas indepen- dientes: Epigrafía y Numismática, ocupada por An- tonio Vives Escudero, y Arqueología, que pasó a desempeñar José Ramón Mélida Alinari, ambos con méritos diversos, pero que no contaban con la titula- ción necesaria de doctor, de ahí que no se hicieran oposiciones sino que obtuvieron el puesto por la pro- moción extraordinaria prevista en la Ley de Instruc- ción Pública. José Ramón Mélida puede considerarse el primer profesional que organiza la didáctica en la disciplina de las Antigüedades a nivel universitario en nuestro país. A él se debe la elaboración del Programa de Arqueología (1913), primer programa docente sobre Arqueología que conocemos en una universidad pú- blica española.
En 1911 se publica la Ley General de Excavaciones, en la que se establecían «las reglas a que han de some- terse las excavaciones arqueológicas... y la conservación de las ruinas y antigüedades». Esta fue la primera ley de excavaciones española y su objetivo, entre otros, era el de limitar los expolios que realizaban arqueólogos y aficionados extranjeros del patrimonio arqueológico
1 Sociedad Española de Historia de la Arqueología ( SEHA ) y Universidad de Castilla La Mancha. mariano.ayarzaguena@gmail.com
2 Sociedad Española de Historia de la Arqueología ( SEHA ) y Universidad Complutense de Madrid. jessalas@ucm.es. ID Identificador Orcid : orcid.org/0000-0002-7364-4347, Research ID : B-7805-2015. El presente trabajo se realiza dentro de las actividades del Grupo HUM 402 de la Junta de Andalucía y del Proyecto de Investigación I+D+i HAR2015-65451-C2-2-P del Ministerio de Economía y Competitividad.
3 Maraver Y Alfaro, L. ( 1867 ): Expedición arqueológica a Fuente Tójar. Mss. en la Real Academia de la Historia. CACO 9/7951/38( 2 ).
español (Yáñez 1997). Su objetivo principal era parar el expolio al que se veían sometidos los yacimientos espa- ñoles de mayor renombre, por ejemplo las coronas de Guarrazar, que habían salido para Francia a mediados del siglo XIX, o la Dama de Elche, con el mismo destino y ya a finales del siglo XIX. También a finales del si- glo XIX y principios del XX saldrán fuera de nuestras fronteras parte de las colecciones de los hermanos Si- ret, así como buena parte de los bronces ibéricos de El Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén).
Al año siguiente se creará la Junta Superior de Antigüedades y Excavaciones que será el organismo administrativo encargado de que dicha ley de excava- ciones se cumpla. La Comisión de Investigaciones Pa- leontológicas y Prehistóricas se crea en 1912, también en el seno de la Junta para Ampliación de Estudios. Eduardo Hernández Pacheco coincide en una estan- cia en París con Enrique de Aguilera y Gamboa, Mar- qués de Cerralbo, donde acuerdan crear una institución española que controlara las investigacio- nes prehistóricas que se hicieran en nuestro país, cen- trándose en el periodo Cuaternario. Cerralbo pasaría a ser el primer director de esa institución y Hernán- dez-Pacheco, el Jefe de Trabajos y Director de Publica- ciones (Rasilla 1997: 433).
4 Maraver Y Alfaro, L. ( 1867 ): Expedición arqueológica a Almedinilla. Mss. en la Real Academia de la Historia. CACO 9/7951/39( 4 ).
5 Archivo de la Real Academia de la Historia. CACO 9/7951/41( 1 ).
6 Archivo de la Real Academia de la Historia. CAG/9/7980/038( 1 ) y
GA 1858/2( 2 ).
7 Acta de Sesiones de la Real Academia de la Historia de 8 de Mayo
de 1868.
8 Archivo de la Real Academia de la Historia. CASE/9/7970/25( 1 ).
La etapa pionera de la arqueología española ( 1867-1912 )
51