Page 12 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 12
textos
presente historia
pasado
escribir
restos materiarelesstos materiales
FIG. 2
La interpretación arqueológica : del pasado enterrado a la recuperación de objetos y restos materiales mediante la excavación para destilar su significado en textos, narrativas del pasado. Una pesada y compleja tarea. Todos los ámbitos de la actividad arqueológica son objeto de la historia de la arqueología.
existen fuera de las culturas que los produjeron. Pero los objetos, los artefactos, son algo más, son «organiza- dores de sentido» (Broncano 2012). Y en todos los ca- sos, con mayor o menor claridad, los objetos son ico- nos, trozos de historia, porque sin ellos la historia no sería la misma. Al fin y al cabo, con menor o mayor for- tuna, los museos arqueológicos llevan presentando la historia de los objetos desde hace más de 150 años.
La tradición de historiar a través de objetos cuenta con una pequeña pero interesante trayectoria, como revelan los casos del British Museum (Mac Gregor 2010), de la Smithsonian Institution (Kurin 2013), o de la Society of Antiquaries of London1 y otras experien- cias similares2. Entre nosotros el libro reciente de Lu- cena Giraldo (2015) es una interesante y peculiar histo- ria de España siguiendo las «biografías» de 82 objetos que «cuentan un país».
Los objetos son maneras de explorar los mundos del pasado y también las vidas de los hombres y mujeres que vivieron en ellos. Y también son elementos que per- miten evaluar qué significado han tenido en la cons- trucción de la arqueología como disciplina. Nos cuen- tan el pasado del que proceden pero también los pasados recientes en los que se descubrieron y fueron interpretados. Es decir tienen su historia pero también dicen las historias creadas sobre ellos. Una historia de los objetos es, sin duda, como bien señala Lucena Giral- do (2015: 21) la historia de sus interrelaciones y éstas se dan en contextos concretos. Lo que constituye una re- flexión muy arqueológica de un historiador. Interpretar el objeto desde su contexto original, en la red de interre- laciones, con diferentes planos analíticos: arqueológi- co, científico y antropológico, ayudándonos de la «ima- ginación arqueológica» para acercarnos al contexto de vida original del objeto. Entendiendo por «imaginación arqueológica» la interpretación más plausible y con más fuerza explicativa de cuantas se nos puedan ocu- rrir; recordando que está basada en sensibilidades y ac- titudes hacia los vestigios y las huellas, la memoria, el tiempo y la temporalidad (Shanks 2012: 25).
arqueólogos excavar
oportuno para evaluar el proceso de las «arqueologías autonómicas» que han cumplido casi 35 años desde que se inició el traspaso de competencias del estado central a las Comunidades Autónomas. Por último, quiere ser la celebración de que esta recuperación de la propia memoria de la arqueología se hace sobre el valor, no siempre reconocido, de los numerosos estu- dios locales y regionales. Estudios que, desde distintos ángulos, llevan tiempo rescatando del olvido: institu- ciones, arqueólogos y estudiosos, publicaciones y do- cumentos, fotografías y viejas diapositivas, epistola- rios y artículos de prensa, referencias ocultas en obras literarias y libros de viajes, percepciones de la gente sobre museos y sitios arqueológicos encerradas en los libros de firma de visitantes, etc. En fin, un conjunto cada más diverso de materiales que amplían de forma notable la cartografía de la historia de la arqueología en España. Es, en definitiva, un primer paso para se- guir construyendo una historia de la arqueología espa- ñola — holística y parcelada, unitaria y diversa, «inter- nalista » y « externalista », recopiladora y crítica —, al servicio de los especialistas y de los distintos públicos interesados en su pasado.
El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
La exposición se ha articulado a través de una selección de 150 objetos, de más de 65 museos españoles, que constituyen el hilo conductor a través del cual se tra- man otros hilos que facilitarán la comprensión del de- sarrollo de la arqueología española: los contextos edu- cativos, culturales y sociales en los que se produjo. La historia de los objetos es el campo de la arqueología o, lo que es lo mismo, el campo de la experiencia humana. Y la movilidad de objetos e ideas es fundamental en toda interpretación histórica. Los objetos son «media- dores de la experiencia», en palabras de Lucena Giral- do (2015), y tienen una eficacia simbólica añadida: no
12
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España