Page 11 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 11

estamos en el presente y porque la historia de la ar- queología puede ser un instrumento muy eficaz. En pa- labras de Murray (2007:159-160) «uno de los problemas con los arqueólogos es que muchos son tan básicamen- te ignorantes de la historia de su propia disciplina que no pueden llegar a comprender la herramienta tan po- derosa que puede llegar a ser». Quizás sea bueno recor- dar continuamente que «la historia de la arqueología no es nunca solo historia de la arqueología» (Moshen- ska 2013: 247), porque siempre la buena historiografía abre un fascinante abanico de posibilidades futuras, sugerencias antes no vislumbradas y contactos fructí- feros con otras disciplinas [fig. 2].
Las historias de la arqueología estudian los pro- pios «escombros» de la actividad de los arqueólogos, sean los restos hallados en las excavaciones, las notas, dibujos y fotografías generadas, las propias publicacio- nes, los museografías en las que se exhibieron las pie- zas arqueológicas, sus propias autobiografías, las teo- rías y métodos empleados. En una palabra, todo lo que hacemos los arqueólogos para conocer el pasado y todo lo que hacen las sociedades a las que pertenecemos con el pasado ofrecido por los arqueólogos; más todas las elucubraciones, fantasías y esoterismos creados a lo largo de los últimos siglos en torno al pasado. Al final la historia de la arqueología tendrá, sin duda alguna, un carácter totalizador, que indagará sobre todos los as- pectos que intervienen en la producción de conoci- miento sobre el pasado [fig. 3].
La historia de la arqueología en España
El desarrollo de la Arqueología en España, desde sus inicios al presente, nunca ha sido historiado (Beltrán Fortes 2004, Díaz Andreu 2002, Ruiz Zapatero 2011), a diferencia de otras tradiciones arqueológicas de países de nuestro entorno, como Francia, ( Gran-Ayme- rich 1998 ), Italia ( Barbanera 1998 ) o el Reino Unido (Hudson 1981, Mardsen 1983). Lo cierto es que el interés por establecer una historia de la disciplina en nuestro país ha sido muy reciente, casi tanto como los primeros congresos especializados (Arce y Olmos 1991, Mora y Díaz-Andreu 1997), hasta el extremo de que he califica- do los años 1990 como la «década prodigiosa» de la his- toriografía arqueológica española ( Ruiz Zapate- ro 2011:67 ss.), por ser entonces cuando se sentaron sus bases (Díaz Andreu et al. 2009). Es cierto que contamos con algunas aportaciones valiosas pero, o bien son ex- clusivamente de ciertas etapas de nuestra arqueología (Almagro Gorbea 2002, Ayarzagüena 1992, Ayarzagüe- na y Mora 2004, Jiménez Díez 1993, Mora 1998), o bien se trata de estudios regionales — que generalmente tampoco cubren toda la historia de la arqueología —, estimulados por la construcción del «estado de las au-
FIG. 1
Louis Siret trabajando con los materiales extraídos en sus excavaciones, 1920-1930. El Archivo Siret permitió erigir las bases de la Prehistoria del sudeste peninsular y es, incluso actualmente, una herramienta fundamental en los estudios arqueológicos.
tonomías» y el interés de recuperar las trayectorias de cada territorio (Barandiarán 1985, Goberna 1985), de- jando al margen los estudios sobre instituciones ar- queológicas y biografías de arqueólogos que van con- tando, cada vez más, con estudios monográficos que no podemos detallar aquí. Más excepcionalmente se trata de estudios específicos sobre especialidades arqueoló- gicas como la del Paleolítico ( Éstevez y Vilá 2006 ) o metodologías concretas como el discurso de la fotogra- fía en la arqueología (González Reyero 2006). Tampo- co contamos con muchas síntesis publicadas en otros idiomas para tener visibilidad internacional (Martínez Navarrete 1998).
Este libro surge de la confluencia de varios facto- res. En primer lugar, el deseo de presentar una visión de conjunto de la Arqueología en España a lo largo de los últimos 150 años, que necesariamente es selectiva y esquemática pero tiene el valor de ser, como he indica- do más arriba, la primera síntesis con este enfoque uni- tario y holístico. En segundo lugar, es un momento
  Una historia de la arqueología en España
11

























































































   9   10   11   12   13