Page 10 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 10

La arqueología estudia el pasado pero re- fleja el presente. Los arqueólogos in- tentamos representar las sociedades y las formas de vida del pasado pero lo hacemos, necesariamente, desde cada presente. Es en el presente y cuando se practica la arqueología cuando se pro-
duce conocimiento sobre el pasado. Eso significa que en cada momento lo que las generaciones anteriores han interpretado pasa a ser también material de estudio; es más, las teorías y las hipótesis pretéritas se convierten en una gigantesca losa que pesa, condiciona, y actúa so- bre cualquier intento de búsqueda explicativa nueva o alternativa. Es lo que Murray (2007:166) ha llamado la «inercia de la tradición». Las explicaciones del pasado que cada generación de estudiosos y académicos ha construido constituyen en arqueología un eslabón que conduce a la situación actual. Debemos estudiar esa ca- dena de eslabones para construir un nuevo conocimien- to histórico sobre bases sólidas.
El valor de la historia de la arqueología
Resulta crucial trazar los procesos que determinan cómo conocemos lo que pensamos que sabemos del pasado (Corbey y Roebroeks 2001: 2). Porque en defini- tiva, la historia de la arqueología nos ayuda a entender algo fundamental: como nos hemos hecho a nosotros mismos como arqueólogos (Murray 2002).
Es muy importante conocer los caminos a través de los cuales el pasado ha sido concebido, investigado, reconstruido y representado a lo largo de las últimas décadas y siglos. La necesidad de esas perspectivas his- tóricas e historiográficas está siendo cada vez más re- conocida por los arqueólogos de las últimas décadas,
con más formación teórica y mente más abierta que en tiempos anteriores. Y además va creciendo una amplia audiencia académica interesada en la historia de la ar- queología, como historiadores, antropólogos, museó- logos y expertos en patrimonio, historiadores de la ciencia y especialistas en estudios culturales. La ar- queología, como historia material del pasado de las so- ciedades humanas, atraviesa las difusas fronteras de la especialidad, e interesa a especialistas en disciplinas colindantes además de a públicos no-expertos (Calca- ni 2007).
Antes de analizar la construcción de la historia de la arqueología española es necesario trazar un breve bosquejo de la situación de la historia de la arqueología a nivel internacional, para poder situar aquella en una perspectiva adecuada. Si la arqueología tuvo un proce- so lento y complejo de nacimiento y reconocimiento académico, la autoconciencia de la disciplina —esto es la historia de la arqueología— ha tenido también un proceso lento y complejo de configuración y aceptación en el ámbito académico (Bahn 1996, Moro Abadía 2007, Ruiz Zapatero 2017).
La historia de la arqueología ha experimentado en los últimos veinticinco años —la aparición del libro de Trigger (1989) A History of archaeological thought (Tri- gger 1992 y 2006 ) marca un punto de inflexión funda- mental— una auténtica eclosión que ha conducido a la construcción de una subdisciplina académica con enti- dad propia (Fagan 2005, Bahn 2014). La obra de Trigger supuso una «perdida de la inocencia» de toda la ante- rior historiografía arqueológica concebida como cróni- ca de hallazgos e investigadores famosos desde la pers- pectiva anglosajona ( Daniel 1971 ). Como bien ha señalado Tim Murray (2007:159) el valor de hacer his- toria de la disciplina es implicarse más activamente en su práctica; hacemos historia de la arqueología porque
 10
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España

























































































   8   9   10   11   12