Page 65 - Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado
P. 65

 ESPAÑA Y LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 63
Luciano de Herrera, fue designado para dirigirse a Jamaica, importante base naval y emporio comercial británico con conexiones en todo el Caribe9.
Cuando se desencadenó la crisis final, Carlos III realizó las consultas conve- nientes sobre la política a seguir. Resultaba evidente para todos los asesores reales que aquella guerra, fuese cual fuese el desenlace final, afectaría necesaria y seriamen- te los intereses imperiales e internacionales de España y de todo el mundo atlántico10. En ese punto había unanimidad, pero a partir de allí se acabó el acuerdo. Tampoco ha habido consenso entre los historiadores. Muchos han criticado, con diversos gra- dos de vehemencia, la política adoptada por el gobierno de Carlos III durante la contienda. Sus interpretaciones, reflejando una variada gama de ideologías, opiniones y juicios de valor, han acusado al gobierno, y particularmente a Floridablanca, de ser miope, vacilante, servil ante los franceses, o simplemente equivocado, aun sin coin- cidir en los motivos de sus críticas. Sin embargo, no existe la menor duda de que el rey y sus asesores veían y entendían perfectamente los dilemas planteados por la si- tuación. Se trataba de hombres ilustrados, bien informados, inteligentes, experimen- tados, industriosos, y patriotas, cuyo objetivo era servir al rey, formulando los mejores consejos para prever los riesgos, minimizar los daños y, si fuese posible, obtener al- guna ventaja o ganancia de la crisis colonial británica. La dificultad estribaba en que para todas las opciones había argumentos a favor y en contra, y todas presentaban una mezcla de riesgos y ganancias potenciales a corto y/o largo plazo. Lo único segu- ro e inevitable en todo ello era que, fuese cual fuese la política adoptada, iba a costar dinero. De hecho, contando con la misma información, los divergentes análisis de la situación y de sus posibles consecuencias llevaron a la formulación de muy diferentes recomendaciones en cuanto a la política que debía seguir el gobierno de Carlos III.
El conde de Aranda, entonces embajador español en París, se convenció rápi- damente de que los intereses españoles requerían una intervención inmediata en el sentido de entrar en una alianza con los Estados Unidos contra Gran Bretaña. Con esta sorprendente política, Aranda esperaba no solo debilitar a Gran Bretaña sino explotar la única oportunidad que, a su juicio, tendría España para ganar la gratitud de los estadounidenses. Aranda pensó que solamente si los rebeldes americanos re- cibían la ayuda cuando más la necesitaban, estarían dispuestos a hacer concesiones a España respecto de las previsibles disputas que tendrían en el futuro sobre los lími- tes territoriales en América y otros temas. “El conseguir de dichas Provincias Unidas un Tratado favorable”, decía, “dependerá de sacarlas a cara descubierta de su aprie- to, y valerse de esta ocasión para convenir con ellas.”. Si no se lograse, Aranda previó que los estadounidenses continuarían “aumentando de población, y extendiéndose a voluntad”, sin que los españoles pudiesen hacer gran cosa para detenerlos11.
Por su parte, el marqués de Grimaldi, quien acababa de dimitir de su cargo como secretario de Estado, no podía estar menos de acuerdo. Opinó sin ambages:
9. Véase ABBEY, Kathryn T. “Efforts
of Spain to Maintain Sources of Information in the British Colonies before 1779”. Mississippi Valley Historical Review. XV/1 (June 1928), pp. 56-68. LAWSON, Katherine S. “Luciano de Herrera, Spanish Spy
in British San Agustín”. Florida Historical Quarterly (Orlando). XXIII/3 (Jan. 1945), pp. 170-176. PORTEll-VillA, Herminio. Juan de Miralles, un habanero amigo de Jorge Washington. La Habana: Sociedad Columbista Panamericana, 1947. MCCADDEN, Helen Matzke. “Juan de Miralles and the American Revolution”. The Americas. XXIX/3 (Jan. 1973), pp. 359-375. GOlD, Robert L. “Governor Bernardo de Gálvez and Spanish Espionage in Pensacola, 1777”, en MCDERMOTT, John F. (editor). The Spanish in
the Mississippi Valley, 1762-1803. Urbana: University of Illinois
Press, 1974, pp. 87-99. RAMOS, Demetrio. “Puntos americanos
de fricción en 1776: La Habana, centro del espionaje español”, en MORENO, Alfredo; Lorenzo E. LÓPEZ (editores). Hispanoamérica hacia 1776. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas : Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1980, pp. 131-181. FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, Enrique. “Juan de Miralles (1715 1780): pionero de la diplomacia española en los Estados Unidos.” Cuadernos de la Escuela Diplomática (Madrid). 5 (diciembre 1990), pp. 69-88. CuMMiNS, Light Townsend. Spanish Observers and the American Revolution, 1775-
1783. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1991. BÖTTCHER, Nikolaus. “Juan de Miralles: Un comerciante cubano en la guerra
de independencia norteamericana”. Anuario de Estudios Americanos (Sevilla). LVII-1 (enero-junio 2000), pp. 171-194. RiBES, Vicente. Don Juan de Miralles y la independencia de los Estados Unidos. Valencia: Generalitat Valenciana, 2003.






















































































   63   64   65   66   67