Page 127 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 127

Tío S(p)am1: el alto precio
del colonialismo estadounidense en Guam2
Anne Perez Hattori12 University of Guam
Una búsqueda rápida de Guam en Google Imágenes arroja un sinfín de fotografías que reflejan estereotipos de las islas del Pacífico, todas protagonizadas por playas de arena blanca, aguas tranquilas, gráciles palmeras y un nítido cielo azul. Sin embargo, la realidad de Guam pue- de tirar por tierra las expectativas de quienes esperan la típica isla paradisíaca. De hecho, cuando hablo con los docentes recién llegados de Estados Unidos continental a la University of Guam, donde doy clase, a menudo se muestran asombrados y consternados por el estado de nuestra isla, sorprendidos por la multitud de signos de americanización, ya sea por la plétora de empresas asociadas a Estados Unidos, como Kmart, McDonalds y Macy’s, o por el hecho de que el inglés sea la lengua predominante en los hogares, las tiendas y las instala- ciones gubernamentales. A simple vista, Guam parece una isla próspera con todos los servicios propios de la vida moderna: electricidad, agua corriente, carreteras
1 El título es un juego de palabras con Tío Sam (Estados Unidos) y Spam, una marca de carne en conserva (nota de la editora).
2 Laurenz Fejeran, entonces estudiante de grado de la University of Guam y ahora profesor de Historia de Guam e Historia de los Estados Unidos en el Okkodo High School, acuñó la frase Uncle S(p)am («Tío S(p)am») en un trabajo que redactó para mi asignatura de historiografía. Generosamente, me ha permitido utilizar la expresión en mi texto. Si yu’us ma’ase, Renz!
asfaltadas, centros comerciales y restaurantes de comida rápida. Sin embargo, bajo esta fachada de modernidad se esconde un profundo y creciente abismo de dolor, pérdida y conflicto. Lejos de idílicas escenas de isleños nativos pescando en el mar o navegando en sus proas, los visitantes se topan con atascos de hora punta y men- digos sin techo en los grandes cruces, así como hospita- les, escuelas y centros de diálisis masificados. En lugar de una civilización isleña con una dieta basada en peces tropicales, fruta y verdura, descubren una población que se alimenta a base de Spam y otras importaciones procedentes de Estados Unidos. De hecho, la prensa local describe día tras día los sucesos de una isla que tiene dificultades para lidiar con la modernidad.
El pegadizo eslogan de Guam, Where America’s Day Begins («Donde empieza el día en América»), en referencia a la proximidad de la isla con la línea inter- nacional de cambio de fecha, esconde una violenta historia centenaria de colonialismo y militarismo esta- dounidense en la isla. Expresa, de hecho, una presen- cia americana respaldada por el dólar y normalmente representada como sumamente filantrópica, pero que perpetúa el poder estadounidense en el Pacífico y ob- via los derechos de los chamorros nativos sobre la tie- rra, así como sus prácticas culturales.
127
 

























































































   125   126   127   128   129