Page 84 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 84

88
BARBIERI. MÚSICA, FUEGO Y DIAMANTES
Portada de la zarzuela El proceso de can-can, 1873. BNE [cat. 109].
 27
Cf. El artículo de Ramón Sobrino y Encina Cortizo para el Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamé- rica, E. Casares (dir.), Madrid, ICCMU, 2004; las introducciones a las dos edi- ciones de la obra Ramón Sobrino y Encina Cortizo, ambas del ICCMU; y el artículo de los mismos autores: «Es- tructuras dramatúrgicas y recurrencias motívicas en El Barberillo de Lava- piés (1874)», en Allegro cum laude, Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares. Nagore y Sánchez eds. Madrid, ICCMU, 2014, pp. 201-212.
28
Sobre estas dos obras de Barbieri, véase Sobrino. «El rábano por las hojas y la Revista de un muerto: Barbieri en los orígenes de las formas líricas breves de fin de siglo», en Allegro cum laude..., pp. 177-186.
considerados castizos desde la aparición de la tonadilla: seguidillas, boleros, zapateados,
jotas estudiantinas, tiranas o caleseras .
El estudio detallado de su repertorio ilumina la evolución del género, descubrién-
donos su temprano cultivo de formas como el sainete en El rábano por las hojas (1865), incluso la llegada de los nuevos modelos franceses pronto adoptados tanto por él como por Arrieta en su repertorio bufo, caso de la Revista de un muerto, juicio del año 1865 y porvenir de 1866, escrita por Barbieri y Rogel sobre un texto de José María Gutiérrez de Alba, autor también de la primera, estrenada en nuestro país el año anterior, 1864 y 1865, con música de Arrieta y algunos de sus discípulos28.
27























































































   82   83   84   85   86