Page 71 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 71

BARBIERI, «MÚSICO Y COPLERO»: REFLEXIONES SOBRE SU TEATRO MUSICAL
75
  Esta cuestión apasionante de la prosodia, la cualidad fonética y musical de la len- gua, fue objeto del discurso pronunciado por Barbieri el 13 de marzo de 1892 en su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, «La música de la lengua castellana». En él encontramos cuestiones de descripción fonética del castellano, sus acentos, su métrica y algunas reflexiones sobre el ritmo de la lengua y la prosodia.
Barbieri anima a Chapí y al resto de compositores de la nueva generación de la Restauración que deseen escribir música lírica a que estudien canto –más con- cretamente, que estudien con un maestro de canto italiano–, ya que para manejar adecuadamente la voz no solo hay que estudiar las obras maestras, sino que hay que saber cantar. Barbieri se había criado en el Teatro de la Cruz de Madrid, del que era alcaide su abuelo materno, José Barbieri, escuchando el repertorio italiano que llegaba a nuestro país, y había sido cantante profesional en su juventud, actuando en Ma- drid y provincias como partichino grave –Petrucci, en Lucrezia Borgia, Basilio en Il Barbiere di Siviglia y Selva en La mutta de Portici–; con su habitual modestia, reconoce que «tenía poca voz y no me oían bien»8. También ejerció como corista e
Portadas de zarzuelas: De Getafe al Paraíso, 1883. BNE [cat. 139] y El triste Chactas, 1878. BNE [cat. 137]. .
8
Emilio Casares: Francisco Asenjo Bar- bieri. 1. El hombre..., p. 72.




























































































   69   70   71   72   73