Page 80 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 80

 80
artificial, tienen un músculo que les permite pin- tar en la pantalla mundos mucho más complejos y extensos.
Hay que destacar también en este punto la irrupción de los motores gráficos independientes que han democratizado estas herramientas fundamentales en la creación de videojuegos. Si no existiesen, cada estudio tendría que desarro- llar el suyo propio, lo que supondría un esfuerzo técnico y económico que muy pocos podrían afrontar.
Las entregas más recientes prometen alcanzar un nivel de detalle nunca visto en la anima- ción que permitiría crear productos de ficción generados por ordenador prácticamente indis- tinguibles de la realidad. Algo a lo que también ayudan (y de qué manera) inventos como el trazado de rayos, que permite que la ilumina- ción se comporte de una forma mucho más fluida y natural.
En la gran mayoría de las artes visuales, desde la escultura hasta el cine, pasando por la pintura,
la fotografía o el teatro, la representación de
la luz es algo clave para el resultado final. Los videojuegos no son una excepción y cuantas más posibilidades se brinden a los creadores en este sentido, más refinados serán los productos que se obtengan.
En algunos casos esto se convierte en un ele- mento central. El juego de puzles y exploración Rime, una de las grandes apuestas de la industria española de los últimos cursos, fiaba gran parte de su factura estética, uno de sus principales atractivos, a emular la atmósfera del Mediterrá- neo inspirándose en la representación de la luz que hacía el pintor valenciano Joaquín Sorolla.
Conviene hacer un último apunte en lo estricta- mente tecnológico y subrayar el papel que tam- bién tiene la mejora de las conexiones a internet y las redes de telecomunicaciones. La fibra óptica y el 5G están ofreciendo velocidades que nos permiten, entre otras cosas, descargar grandes
paquetes de datos en un plazo razonable y mucho más corto. Por supuesto, son un elemento clave para posibilitar el juego online, al ofrecer un tiempo de respuesta y una latencia mínimos.
LOsvIDEOJUEGOssONCULTURA.RADIOGRAfíADELDEbATEqUENUNCADEbIóExIsTIR · MIChAELMCLOUGhLIN
Captura de Rime, el videojuego español que se inspiraba en la luz del Mediterráneo y la obra de Sorolla (Tequila Works).
La tecnología también permite al videojuego ser un producto cultural vivo de múltiples formas. Por ejemplo, está la generación procedural. Se trata de un sistema que es capaz de crear ele- mentos, escenarios o niveles aleatoriamente.
En los videojuegos, como en la escultura, el cine, la pintura, la fotografía o el teatro, la representación de la luz es clave para el resultado final.
Un título destacado por este motivo es No Man’s Sky,10 un juego de exploración espacial. A través de estos algoritmos se logra generar las galaxias, los planetas, los biomas y recursos, así como las bases y estaciones que hay en cada uno de los astros. Todo se hace al azar, de forma que es prácticamente imposible que dos jugadores vivan la misma partida. Este recurso se ha utilizado en más ocasiones. También en desarrollos patrios. Moonlighter,11 desarrollado por el estudio valen- ciano Digital Sun, utiliza estos medios para crear las mazmorras que debe superar el jugador. Cabe esperar que la inteligencia artificial generativa multiplique exponencialmente las posibilidades y la calidad de los resultados.
10 https://www.nomanssky.com/
11 https://digitalsungames.com/games/moonlighter/
         Anuario AC/E de cultura digital 2024

















































































   78   79   80   81   82