Page 63 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 63

importante. En este sentido, los archivos audiovi- suales no pueden estar al margen de los escenarios y análisis actuales frente a temas como la inteligen- cia artificial y las aplicaciones que esta tiene en el campo del trabajo de preservación, conservación y restauración del patrimonio audiovisual.24
Así, las herramientas tecnológicas se han conver- tido en una excelente ayuda para la recopilación y la gestión del contenido audiovisual, permi- tiendo que miles de usuarios accedan a películas a las que quizá nunca habrían podido llegar
por sus propios medios. Y lo mismo sucede en materia sonora.
A mediados de 2023, un Proyecto de la Comisión Europea logró recuperar y catalogar miles de cantos gregorianos olvidados desde hacía un milenio.
5. Sonido bajo tierra
En 2019, los internautas recibieron la noticia de que, debido a un fallo en la migración de datos del servidor, todo el material multimedia subido a la red social MySpace entre 2003 y 2015 había desaparecido para siempre. Pero Internet Ar- chive25 —dedicada a almacenar y digitalizar mú- sica, películas, aplicaciones, libros y videojuegos, especialmente cuando estos desaparecen de su alojamiento original— hizo lo que en un principio se creía imposible. La organización sin ánimo de lucro logró recuperar casi 500 000 canciones que se consideraban perdidas. Entre ellas, la colec- ción de una década de canciones de bandas y solistas de metal, emo, punk o música alternativa que, al no tener contratos con disqueras, usaron la plataforma de MySpace para compartir sus de- mos musicales. Actualmente, Internet Archive26
24 https://patrimoniofilmico.org.co/ inteligencia-artificial-en-el-manejo-de-archivos/
25 https://archive.org/details/ myspace-Music?tab=collection
26 https://archive.org/about/
guarda 14,7 millones de grabaciones de audio, incluidos 240 000 conciertos en vivo.
Pero la tecnología no solo sirve para excavar audios perdidos en alguna de las cuerdas del universo digital. A mediados de 2023, un pro- yecto de la Comisión Europea encabezado por investigadores de la Universidad de Jaén logró recuperar y catalogar miles de cantos grego- rianos27 que estaban olvidados desde hacía un milenio. Tras ser entrenada con 127 000 cantos, la IA desarrollada por el proyecto «Repertorium» pudo recobrar y digitalizar 4000 archivos mu- sicales de la abadía de San Pedro de Solesmes. Gracias a ello, el proyecto ofrecerá no solo conciertos y óperas, sino también la tecnología en código abierto para que pueda ser usada en otras modalidades.
6. Hacia dónde apunta la brújula
La esencia misma de la IA es tomar enormes cantidades de datos para procesarlos en tiempo récord y posibilitar su clasificación y análisis. La aplicación de sus herramientas «puede transfor- mar el análisis de colecciones digitales a través de un ciclo virtuoso de interacción entre las personas expertas y las metodologías computa- cionales», afirma Luis Miguel García Velázquez.28 En efecto, las nuevas tecnologías han creado nuevas perspectivas de usabilidad e interacción con los objetos culturales, especialmente en ma- teria de digitalización, consulta, procesamiento de texto, imagen, video y audio y sistematización del acervo cultural.
Las tendencias apuntan a un fortalecimiento de los buscadores y los algoritmos de clasificación automática, además de la sofisticación del
27
28
https://elpais.com/cultura/2023-07-22/inteligen- cia-artificial-para-recuperar-4000-cantos-grego- rianos-olvidados-desde-hace-mil-anos.html
Luis Miguel García Velázquez, «Inteligencia artificial y patrimonio cultural: una aproximación desde las Humanidades Digitales», Dicere, n.o 4, julio-diciembre de 2023, pp. 180-191.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
   Anuario AC/E de cultura digital 2024
                              63














































































   61   62   63   64   65