Page 140 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 140

 140
Encontramos también buenos ejemplos de enti- dades emergentes que han sabido comprender el potencial de la IA desde sus fases más iniciales y han sido pioneras en impulsar sus desarrollos. Podemos encontrar buenos ejemplos en Soun- ded,26 Vintalis27 o Voikers,28 por citar algunos ejemplos de los cada vez más numerosos, como podemos constatar con el Mapa de la Industria Audio en Español29 elaborado por Dosdoce,
que en solo un año registró un crecimiento del 290 % de entidades que impulsan la IA aplicada al audio.
III. Análisis de las principales industrias culturales
En la siguiente sección de este informe daremos a conocer diversas iniciativas de la participación de las lenguas minoritarias en cada una de las industrias culturales con el objetivo de inspirar tanto a los profesionales de estas industrias como a las del entretenimiento; tanto a las instituciones gubernamentales como a las de origen privado, y a los públicos en general, a seguir promoviendo la diversidad lingüística y garantizar la vitalidad de las lenguas y las cultu- ras detrás de cada una de ellas.
1. Libro (papel y digital)
• El 24,1 % de los títulos publicados en Es- paña se producen en idiomas cooficiales: un 14 % de los libros editados se producen en catalán; un 2,3 %, en euskera; un 2,2 %, en gallego y un 5,6 %, en otras lenguas y dialectos del Estado español.
• Las principales plataformas de distribu- ción de contenidos digitales, Bookwire y
26 https://www.sounded.com/
27 https://vintalis.com/
28 https://voikers.com/
29 https://www.dosdoce.com/2024/01/25/la-indus-
tria-del-audio-en-espanol-crece-un-75-en-un-ano/
Libranda, indican que entre un 8 y un 5 % de su catálogo de libros digitales (ebooks) se editan en lenguas cooficiales, siendo el catalán la mayoritaria (6,7 %). En cuanto
al catálogo audio, alrededor del 2 % de los más de 25 000 audiolibros disponibles en el mercado español están narrados en alguna de las lenguas cooficiales.
• eBiblio, el servicio de préstamo digital de
las bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura, acumula un 6,4 % de libros digitales en catalán, gallego, euskera, valenciano y aragonés; y en torno al 1,4 % de audiolibros, respectivamente al total de sus catálogos en castellano en ambos formatos. Por su parte, las plataformas locales de contenidos en lenguas cooficiales enriquecen año tras año sus catálogos, registrando evolución positiva en sus préstamos registrados.
• A mayor oferta de contenidos culturales (ebooks, audiolibros, pódcast, etc.) en las diferentes lenguas minoritarias, mayor es su demanda y su consumo: se confirma la existencia de una demanda no atendida.
• Eventos sectoriales como las ferias del libro constituyen el mejor escenario para dar visi- bilidad y generar comunidad en torno a las colecciones y novedades en las diferentes lenguas. Cada año es más habitual encon- trar referencias en sus programaciones y actividades destinadas a diferentes lenguas.
En España, desde el año 2019 el INE no actualiza los datos de producción editorial de libros.30 No debemos obviar que la constancia en la disponi- bilidad periódica de datos oficiales y fidedignos facilita la investigación y el estudio de la evolu- ción del sector del libro, por lo que apoyamos su posible nueva actualización.
30 https://www.ine.es/dyngs/INEbase/operacion. htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176767&me- nu=resultados&idp=1254735573113
FOCUS
                                        Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital












































































   138   139   140   141   142