Page 106 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 106

 106
pódcast de aprendizaje, reflejando un interés creciente en contenidos educativos y de divulgación independiente. Hay una mayor atención a las necesidades de la audiencia, con su consecuente adaptación de contenidos a las mismas; el perfeccionamiento del machine learning para recomendaciones de contenido; el auge de los pódcast transmedia y videopód- cast; y el crecimiento de los pódcast en vivo. También se nota un aumento en la interacción con la comunidad y en la inversión en publici- dad en pódcast.
3. Circuitos paralelos de distribución y producción
3.1. Distribución boutique
El podcasting cultural se distribuye, por supuesto, a través de las plataformas de distribución de pódcast generales como las ya citadas. Sin embargo, y esta es otra característica propia del género, existen plataformas de distribución de pódcast propias de instituciones culturales, la mayoría de ellas de uso libre y gratuito. E incluso plataformas asociadas a medios de comunica- ción, que distribuyen contenido mayoritaria- mente cultural.
Es el caso de Podium Podcast, del grupo Prisa, productora de gran cantidad de contenido de alta calidad. O Sonora, de Atresmedia, espe- cializada en documentales y películas sonoras, que probó un modelo por suscripción al estilo Netflix e invirtió en productos de gran calidad, pero cuyo modelo de negocio no logró soste- ner la inmensa inversión que requerían esos productos. Quienes sí operan con este tipo de modelos en nuestros mercados en español son Podimo y Spotify; sin embargo, en ambos casos combinan la producción original con el conte- nido libre en abierto. O los casos de Audible, de Amazon, o Storytel, que distribuyen mayori- tariamente audiolibros, pero también producen series culturales originales exclusivas para sus usuarios.
En cuanto a las plataformas de distribución
de pódcast propias de instituciones culturales, podemos citar a modo de ejemplo el caso de CaixaForum+, gestionada por la Fundación “la Caixa”, que ofrece pódcast centrados en temas culturales, educativos y sociales. Su contenido incluye series sobre arte, ciencia, historia y otros temas relevantes para el público interesado en
la cultura y el conocimiento. Otro ejemplo, en un sentido semejante, es el de Radio Televisión Española (RTVE), que ofrece una variedad de pódcast a través de su plataforma RTVE Audio, cubriendo una amplia gama de géneros que incluyen cultura, historia, ciencia y entreteni- miento. Sus pódcast suelen estar relacionados con los programas de radio y televisión de RTVE, proporcionando una extensión del contenido audiovisual en formato de audio.
La plataforma de pódcast de RTVE.
La Generalitat de Catalunya, por su parte, a través de su Departamento de Cultura, ha apos- tado fuertemente por el uso del pódcast como herramienta de difusión cultural. Ha lanzado
un perfil en la plataforma Spotify donde recoge una variedad de pódcast culturales producidos e impulsados por diferentes direcciones generales y equipamientos del Departamento de Cultura. Entre estos se incluyen proyectos como Sala 113, Històries arxivades, una serie basada en historias reales del patrimonio documental catalán, y otros proyectos de instituciones como la Bi- blioteca de Catalunya y el Museu d’Arqueologia de Catalunya. Estos pódcast están disponibles también en Apple Music e iVoox, ampliando su alcance y accesibilidad.
EL PóDCAsT COMO hERRAMIENTA DE COMUNICACIóN CULTURAL · bIbIANA RICCIARDI
  Anuario AC/E de cultura digital 2024





















































































   104   105   106   107   108