Page 102 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 102

 102
aprendizaje continuo y la construcción de comu- nidades alrededor de intereses compartidos.
Cada uno de estos subgéneros se destacó en sí mismo, desde los primeros años en los que el formato se establecía, como una herramienta comunicacional distinta. Los narrativos de no fic- ción, por ejemplo, han sido fundamentales para establecer un estándar de calidad y profundidad en la narrativa no ficcional. Han demostrado
que el sonido puede narrar tanto (o más) que la imagen, que se puede fusionar narrativa y análi- sis detallado, ofreciendo tanto entretenimiento como conocimiento.
Los conversacionales tienen en el formato pódcast un posibilidad extra, no en vano este tipo de producciones están entre las que más abundan. Es el formato estrella en el mercado sonoro en español. Se trata de espacios sonoros de tiempos laxos, en los que cada episodio dura lo que exija la conversación. En los que el oyente se siente como uno más en la mesa y que suelen ser herramientas poderosas, tanto para el análisis como para la comedia.
En cuanto a la ficción, es curioso señalar que la mayoría de las principales ficciones sonoras más escuchadas son distopías. Es el caso de la chilena Caso 63, ultrapremiada, que estructura el relato
a partir de escuchas, con lo cual el dispositivo sonoro queda legitimado desde lo argumental. O antes aún, la española El gran apagón, que abrió la puerta para que otros guionistas se atrevieran a usar el audio para crear mundos y narrativas en- volventes que apelan a la imaginación del oyente.
2.2. Referentes de antes y de hoy de la producción cultural en Iberoamérica, sin distinción de formatos o géneros
Cabe destacar que el idioma español es el segundo en cantidad de pódcast producidos en el mundo, con un 11,45 % de las producciones. Lejos del primer puesto del idioma inglés, con un 60,41 %
del total, pero en un segundo lugar que demuestra el auge comunicacional, tal como lo refleja el III Informe Anual del Observatorio iVoox.6
La evolución de los pódcast culturales en español es un viaje fascinante que se extiende a lo largo de los últimos años, marcado por una serie de producciones icónicas que han definido el género y sentado las bases para las tendencias actuales. No solo han enriquecido el panorama cultural
en el mundo de habla hispana, sino que también han permitido un nuevo diálogo entre las distin- tas regiones en las que se habla nuestro idioma.
El audio viaja más ligero que el vídeo y es mucho más económico. Se puede producir contenido de calidad con presupuestos muy inferiores, lo que significa a su vez que las audiencias pueden acceder a los productos con menos costo. Las producciones no tienen frontera, es muy usual que los oyentes sigan un show para conocer más acerca del arte de una región lejana. Viajar a los museos con los oídos, conocer el pensamiento de libros que aún no se han distribuido en la pro- pia zona, en suma, conocer las distintas culturas que alberga nuestra lengua.
El idioma español es el segundo en cantidad de pódcast producidos en el mundo, con
un 11,45 % de las producciones, siguiendo al inglés, con un 60,41 %.
Es así como el podcasting nos acerca esa polifo- nía propia de nuestros «españoles», con todas las formas en las que se pronuncia el idioma
en las distintas latitudes, pero también con la terminología propia de cada geografía o los temas culturales de uno y otro lado del océano Atlántico.
Dicho esto, debo someterme nuevamente a la tiranía caprichosa de una nueva lista que espero sirva de muestra:
6 https://www.ivoox.com/informes-ivoox-infor- me-consumo-podcast-en-espanol
EL PóDCAsT COMO hERRAMIENTA DE COMUNICACIóN CULTURAL · bIbIANA RICCIARDI
           Anuario AC/E de cultura digital 2024














































































   100   101   102   103   104