Page 100 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 100

 100
4. La voz del arte. Desde México, entrevistas con artistas emergentes y establecidos y análisis de tendencias actuales en el arte visual.
5. On Being. Krista Tippett explora las cues- tiones más profundas de la existencia humana, incluyendo conversaciones con pensadores, escritores y artistas.
6. Caja negra. Julio Leiva entrevista a distintas personalidades del arte, la cultura y la política.
7. In Our Time (BBC, Radio 4). Conducido por Melvyn Bragg, este programa ofrece discusiones profundas sobre temas históri- cos, culturales y filosóficos.
8. Hablemos arte. Roberta Villarreal entrevista a personalidades artísticas.
9. Aquí hay dragones. Charlas amenas de literatura y cine.
10. Sofá sonoro. Alfonso Cardenal entrevista a especialistas en música.
11. Academia de fotógrafos. Mario Rubio comparte sus conocimientos sobre el arte de la fotografía.
12. Arte compacto. Juanra Sanz y Bernardo Pajares cuentan historias de obras de arte con perspectiva LGTBIQ+.
13. Una a la semana. Música y curiosidades varias.
14. Todopoderosos. Arturo González-Campos, Rodrigo Cortés, Javier Cansado y Juan Gómez-Jurado tratan principalmente temas relacionados con el cine, los libros, las series y los cómics.
15. El arte muere gaming. Actualidad, expe- riencias y opiniones sobre la industria del videojuego.
16. Hoy trasnoche. Fiorella Sargenti y Santiago Calori analizan distintas películas y series.
17. Presunto pódcast. Análisis de los medios de comunicación colombianos.
2.1.3. Los documentales
1. Ladrones con arte. True crime artístico con Raquel Martos.
2. Crímenes por arte. Un recorrido por la his- toria cultural mexicana a través de delitos dentro del mercado de arte.
3. El viaje del Guernica. Documental sobre los derroteros de una de las obras más emble- máticas de Picasso.
4. Encuádrate. Un repaso sonoro por los cuadros más famosos del mundo.
5. Bacon. Investigación acerca de la desa- parición de cinco obras del pintor Francis Bacon.
2.1.4. Ficción
1. Caso 63. Un thriller psicológico que juega con la idea del tiempo y la realidad. Su narrativa inmersiva, el impactante guion de Julio Rojas y las actuaciones convincen- tes convirtieron este pódcast chileno en referente indiscutido del género.
2. Biotopía. Destaca por su exploración de temas científicos y medioambientales, presentados de manera accesible y atrac- tiva. El dispositivo narrativo novedoso, y su habilidad para hacer la ciencia interesante y relevante para el público general, lo convierten en una escucha imprescindible.
EL PóDCAsT COMO hERRAMIENTA DE COMUNICACIóN CULTURAL · bIbIANA RICCIARDI
Anuario AC/E de cultura digital 2024









































































   98   99   100   101   102