Page 184 - 100 años en femenino
P. 184

de profesionales que comienzan a ganar terreno a partir del final de esta década no solo en la crítica, también en la ges- tión privada en el sistema del arte en España.13
Sin embargo, la irrupción minoritaria pero significativa de las propuestas artísticas feministas no tendrá una continui- dad clara, aunque durante la década de los ochenta irán emergiendo artistas en cuya obra destaca la sensibilidad y afirmación del género femenino, como Victoria Civera, y un posicionamiento de un feminismo lúdico y corrosivo, como Patricia Gadea. En cambio, el foco de atención se pondrá sobre un plantel de escultoras, que alcanzan muy pronto el reconocimiento de su trabajo. A las posminimalistas ya con- solidadas en el circuito artístico Ángeles Marco, con su esté- tica severa, y Eva Lootz, siempre más próxima a la utilización de elementos naturales, se suman Susana Solano y Cristina Iglesias. Y un triunvirato de fotógrafas: Marga Clark, Cristi- na García Rodero y Ouka Lele, con perfiles muy diferencia- dos, confirma el lugar de las artistas en un terreno que, por
10—Según las entrevistas realizadas por Isabel Tejeda, «Artistas mujeres españolas en la década de los setenta: una aproximación», ponencia presentada en el simposio Agencia Feminista y Empowerment en Artes Visuales, Museo Thyssen, Madrid, 2011, en prensa.
11—En 1977, Elvira Alfageme expone en el Museo Español de Arte Contemporáneo y Juana Francés en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris.
12—En 1972, Rosario de Velasco vuleve a exponer en la Galería Biosca de Madrid, mientras se inaugura la Casa Museo Delhy Tejero en Toro, Zamora. En 1979, Maruja Mallo expone, por primera vez individualmente en España desde su exilio, en la Gale- ría Ruiz-Castillo.
13—En 1977 Maria Lluïsa Borràs comisaría Seny i rauxa en el Centre Georges Pompi- dou, París, mientras Victoria Combalía –autora de La política de lo neutro, 1975– comi- saría con Simón Marchán Fiz la Bienal de París, en la que participa Josefina Miralles. Entre las críticas y comisarias de este periodo cabe mencionar también a Josefina Alix (Madrid, 1949), Julia Barroso (Oviedo, 1949), Ana Beristain (Bilbao, 1948), Maria Tere- sa Blanch (Barcelona, 1952), Teresa Camps Miró (Barcelona, 1944), Lourdes Cirlot (Barcelona, 1949), Gloria Collado (Almería, 1949), Aurora García (Valladolid), Inmacu- lada Julián (Barcelona), Gloria Moure (Barcelona, 1946), Adelina Moya (Bilbao, 1944), Rosa Olivares (Madrid, 1955), María Teresa Ortega (Madrid), Carmen Pena (Salaman- ca, 1947), Gloria Picazo (Barcelona, 1950), Rosa Queralt (Barcelona, 1940), María José Salazar, Rosa M.a Subirana (Barcelona, 1942), Ana Vázquez de Parga (Madrid, 1940) y Mercè Vidal i Jansà (Esplugues de Llobregat, 1950), entre otras.
Además, es destacable la emergencia de una generación de galeristas que llegarán a ser imprescindibles en el sistema del arte en España, empezando por Juana Mordó, que tras su experiencia en la Galería Biosca fundó su galería madrileña en 1964; Elvi- ra González, codirectora de la Galería Theo desde 1967 y posteriormente con galería homónima en Madrid; Juana de Aizpuru, que abre su galería en Sevilla en 1970; Merce- des Buades, que abre su primera galería madrileña en 1973; Josefina Furriol, directora de la Galería Eude de Barcelona, inaugurada en 1975; Evelyn Botella, que inaugura la galería madrileña Aele en 1975 (y excepcionalmente monta exposiciones de mujeres durante los ochenta); Nieves Fernández, primero en la galería murciana Yerba desde 1977 y desde 1988 en Madrid; Lola y Marta Moriarty, quienes inauguraron la galería «de la movida madrileña» en 1981; Magda Bellotti, que inauguró su galería homónima en Algeciras en 1982; Carmen Gamarra e Isabel Garrigues, directoras de Alençon, fun- dada en 1985, y después de Gamarra y Garrigues; Soledad Lorenzo, que tras su expe- riencia en Theo abre su galería en 1986; Oliva Arauna, con galería propia desde 1987... por citar a aquellas más destacadas, con galerías abiertas en la actualidad.
185—Rocío de la Villa Artistas y arquitectas españolas entre los feminismos, desde 1900 a hoy



























































































   182   183   184   185   186