Page 130 - 100 años en femenino
P. 130

 en el apartado anterior, que inspirará una serie de disposicio- nes legales adoptadas en esos años. Esas medidas protecto- ras, limitativas y desincentivadoras han sido estudiadas por Celia Valiente, a través de una perspectiva comparada entre el caso italiano y el español, en una obra que permite asimismo situarlas en el marco general de las políticas llevadas a cabo por los distintos regímenes en ambos países a lo largo del siglo xx (Valiente, 1997).
Los vencedores de la Guerra Civil creían que el lugar de la mujer estaba en el hogar y sus funciones básicas debían ser las de esposa y madre –esposa sumisa, puesto que la autori- dad correspondía al varón, y madre por obligación, ya que se penalizaba no solo el uso, sino incluso la información acerca de cualquier medio anticonceptivo, y el aborto–.
Pero no podemos olvidar que precisamente las circunstancias sociales de la España de posguerra obligan a muchas mujeres a buscar un trabajo que les permita cubrir sus necesidades y las de los suyos. Ese modelo ideal propuesto por el franquismo, de dedicación exclusiva a la familia por parte de las madres, no es posible para muchas mujeres cuyos compañeros han muerto, se han visto represaliados o ganan salarios ínfimos. Lo cierto es que las mujeres se ven empujadas mayoritariamente hacia el mercado informal de trabajo. Trabajar como asistentas por horas, o la costura a domicilio, serán formas sumergidas y mal pagadas de ganarse la vida para multitud de mujeres cuya pro- fesión es oficialmente la de «sus labores», y que en muchos casos han sido conocidas a través de las fuentes orales (Babia- no, 2007; García-Nieto, 1991). Las consecuencias de la guerra y las limitaciones que las mujeres encuentran en el mercado de trabajo se combinan para provocar un aumento importan- te de la prostitución, algo que aparece de forma recurrente en las novelas ambientadas en la posguerra, y que hasta 1956 se ejerció en dos modalidades: legal, en las «llamadas casas de tolerancia», y clandestina, la que se practicaba en la calle (Núñez Díaz-Balart, 2003).
El trabajo de las mujeres casadas está también presente en sectores punteros de la economía española de esos años. Aun- que en muchos sectores el matrimonio suponía el cese de las trabajadoras con la compensación de la dote, no ocurrió así en todos. Entre las reglamentaciones de trabajo que no incluían dicha cláusula se pueden citar: hilados, confección, enseñan- za no estatal, practicantes y matronas, etc., y así, en la indus-
131—Gloria Nielfa Trabajo, salud y vida cotidiana de las mujeres en España durante el siglo xx






























































































   128   129   130   131   132