Page 131 - 100 años en femenino
P. 131

tria textil catalana incluso aumentó la proporción de mujeres casadas en los años cuarenta y cincuenta. Un ejemplo distinto a este, por la importancia del trabajo sumergido de mujeres y de niños y niñas, era el de la fabricación de calzado, arraigada tradicionalmente en Alicante y Mallorca, que se había venido desarrollando sobre la base de pequeños talleres familiares que sobrevivieron al auge de las fábricas y se mantuvieron en la posguerra, en un momento de crecimiento debido a la exportación (Borderías, 1993; Babiano, 2007; Escartín, 2003).
Un aspecto poco recordado es el papel que desempeñó el tra- bajo de las mujeres en el proceso de expansión de las gran- des ciudades españolas entre la década de los cuarenta y la de los sesenta, cuando los movimientos migratorios llevan a millones de personas a instalarse en la periferia de las gran- des urbes en barrios autoconstruidos, donde la carencia de infraestructuras multiplica la cantidad de trabajo desarrolla- do por unas mujeres que, además, como se ha visto, aportan su esfuerzo a la economía familiar en trabajos generalmente sumergidos. También en esta coyuntura vemos la importan- cia del trabajo de pupilaje que desempeñan las amas de casa acogiendo huéspedes varones en zonas de fuerte inmigración masculina (García-Nieto, 1991; Pérez-Fuentes, 2003).
La Ley de Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer, de 1961, aunque envuelta en discursos contradictorios, significa un viraje en la política del régimen respecto a la orientación establecida por el Fuero del Trabajo, ya que esta- blece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres para el ejercicio de actividades políticas, profesionales y de trabajo, con algunas excepciones que se refieren sobre todo a los cuer- pos armados, a la marina mercante y a los cargos de magistra- dos, jueces y fiscales, salvo en la jurisdicción laboral y de menores. Si bien mantiene la necesidad de autorización mari- tal para las casadas, establecida por la Ley de Contrato de Tra- bajo de 1944, prohíbe la discriminación por el cambio de estado civil, negando así el respaldo legal a la excedencia for- zosa por matrimonio, y ordena respetar el principio de igual- dad de retribución de los trabajos de igual valor; otra cosa es el grado de aplicación de estos principios en la práctica.
Pero la sociedad española de los años sesenta y setenta se está transformando: hay que aludir al cambio generacional, el mayor peso urbano, los avances educativos –más rápidos en el caso de las mujeres, que partían de más atrás–, el mayor
132—Gloria Nielfa Trabajo, salud y vida cotidiana de las mujeres en España durante el siglo xx






























































































   129   130   131   132   133