Page 27 - Intermedios
P. 27

Yo soy así – es la única disculpa que se me ocurre. Yo amo y siento esto, convencido de que la vida es una cosa grotesca, que donde se exhibe mejor es donde lo grotesco se armoniza y ad- quiere expresión artística, arrebatado- ra: en el circo.
El circo está más cerca del arte puro y nuevo que el teatro al uso, creencia antigua en mí que ahora he visto reflejada en París viendo cómo la firma de los grandes clowns, los Fra- tellini, figura como una cabriola necesaria en el conjunto de un álbum que inicia Picasso (...) Yo quiero emplear con viable coexisten- cia las dos substancias: la de la seriedad y la de la broma, creyendo que toda credulidad hay que mezclarla con cierto escepticismo, siendo por eso al mismo tiempo que cronis- ta del circo cronista de los muertos.37
En este pasaje se advierte el fondo escéptico que nutre la ilusión del circo. Esa mezcla de broma y seriedad, de maravilla y melancolía convierte a la arena en un espejo escéptico que obliga al autor a asumir la condición existencial de muñeco tragicómico. Asimis- mo, de la contemplación del espectáculo del circo nace un nuevo espacio para la litera- tura, un lugar intermedio en el que la letra pueda contagiarse de la plasticidad y el ilu- sionismo del número circense.
nOTAS
1. Basta recordar aquí la novela Cinelandia, de 1925. En Gómez de la Serna, Ramón. Obras completas, edición de Ioana Zlotescu, volumen X. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 1997, pp. 47-204.
2. Peral Vega, Emilio. De un teatro sin palabras. La pantomima en España (1890-1936). Barcelona: Anthropos, 2008, pp. 13-57
3. Véase, Muñoz-Alonso López, Agustín & Rubio Jiménez, Jesús. “Introducción”, en Ramón Gómez de la Serna, Teatro muerto. Madrid: Cátedra, 1995, pp. 9-135; Herrero Vecino, Carmen. “Las pantomimas de Ramón Gómez de la Serna: Ritual y danza”, en évelyne Martín- Hernández (ed.), Ramón Gómez de la Serna. Centre des Recherches sur les Littératures Mo- dernes et Contemporaines : Clermont-Ferrand, 1999, pp. 133-143 ; Le Vagueresse, Emma- nuel. “Algunos apuntes sobre intermedialidad y
vanguardismo en el teatro de Ramón”, Boletín RAMón, núm. 9, otoño de 2004, pp. 24-39; Le Vagueresse, Emmanuel. “La intermedialidad en las danzas y pantomimas de Ramón Gómez de la Serna”, en Metchild Albert (ed.), Vanguardia española e intermedialidad. Latinoamericana
/ Vervuert: Madrid / Frankfurt, 2005, pp. 117-
139, y Peral Vega, 2008, pp. 58-73.
4. Gómez de la Serna, Ramón. “La bailari-
na”(1910), en Teatro muerto, 1995, p. 475.
5. Herrero Vecino, 1999, p. 141.
6. Muñoz-Alonso López & Rubio Jiménez, 1995,
p. 46.
7. Le Vagueresse, 2004, p. 127.
8. Gómez de la Serna, 1995, p. 480.
9. Ramón Gómez de la Serna, El circo, en Obras
completas, volumen III, edición de Ioana Zlo- tescu .Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores: Barcelona, 1998, pp. 259-528. El libro conoció cuatro ediciones en vida del autor: 1917, 1924, 1943 y 1957. La definitiva es la de 1943 (que
se reproduce en estas obras completas), pues las posteriores a esta no introducen apenas cambios. Ioana Zlotescu “notas a la edición”, en Ramón Gómez de la Serna, 1998, p. 813.
10. Gómez de la Serna, 1998, p. 523.
11. Gómez de la Serna, 1998, p. 525.
12. Gómez de la Serna, 1998, 285.
13. Muñoz-Alonso López, Agustín. “Introducción
crítica”, en Teatro de Vanguardia. Castalia:
Madrid, 2003, pp. 18-35.
14. Traducida por la editorial Simón Kra: Paris,
1927. Véase Ioana Zlotescu, “notas a la edi-
ción”, en Gómez de la Serna, 1998, p. 826. 15. Benjamin, Walter. “Le cirque (1927)”, en
Gesammelte Schriften, 1912-1940, volumen 3, [Kritiken und Rezensionen], Hella Tiede- mann-Bartels (ed.), Suhrkamp: Frankfurt am Main, 1991, pp. 70-72. La traducción es mía.
16. Gómez de la Serna, 1998, p. 287.
17. Gómez de la Serna, 1998, p. 288-296.
18. Gómez de la Serna, 1998, p. 289.
19. Gómez de la Serna, 1998, p. 448.
20. Gómez de la Serna, 1998, p.290. no está de-
más recordar aquí que ese estado de gracia prehistórico e inocente ya había sido asociado a la pantomima en la que resonaba “la sim- plicidad de la tabla primitiva” , en “Las danzas de pasión” (1911): Gómez de la Serna, 1995, p. 546.
21. Gómez de la Serna, 1998, p. 337. 22. Gómez de la Serna, 1998, p. 452. 23. Gómez de la Serna, 1998, p. 444. 24. Gómez de la Serna, 1998, p. 358.
25. Gómez de la Serna, 1998, p. 315.
26. Gómez de la Serna, 1998, p. 312.
27. Peral Vega, 2008, p. 24-35.
28. Gómez de la Serna, 1998, p. 316.
29. “El clown, para ser más triste y más alegre,
produciendo mejor esa turbación que es su especialidad, se pinta un poco la cara como una calavera e imita muchas veces los rasgos profundos de la calavera. Consigue así dar el aspecto de la muerte, y sin embargo hacer reír.” (Gómez de la Serna, 1998, p. 319). La asociación de este personaje con la muerte reaparece también en alguna greguería: “El secreto de la gracia de los clowns es que se caracterizan de calaveras”. En Gómez de la Serna, Ramón, Greguerías, edición de Rodolfo Cardona. Madrid: Cátedra, 1980, p. 284.
30. Gómez de la Serna, Ramón una teoría perso- nal del arte. Antología de textos de estética y teoría del arte. Edición de Ana Martínez-Colla- do. Madrid: Tecnos, 1988, pp. 203-227.
31. “El humor parece que va excitar a la risa, y después aduerme en lo sentimental. Presenta a su héroe como un dislocado y acaba por conmoverse con él y hacer cierta y profunda su tragedia, al parecer, grotesca.” (Gómez de la Serna, 1988, p. 205).
32. Ramón Gómez de la Serna, Ismos. Madrid: Biblioteca nueva, 1931, pp. 256-263. Escrito originalmente en 1924, según apunta Juan Ramón García Ober: “Chaplin visto por Gómez de la Serna: un libreto de ópera para un pro- tagonista mudo”, en Metchild Albert, 2005, pp. 139-161 (p. 146).
33. Gómez de la Serna, Ramón. “Charlot (libreto de ópera en tres actos)” en Obras completas, volumen XIII, edición de Ioana Zlotescu. Barce- lona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002, pp. 745-795.
34. En su tan bien documentado trabajo, García Ober resalta la visión ambigua que Gómez
de la Serna arroja sobre la figura de Charlot, al tiempo que señala el diálogo intertextual entre la opereta ramoniana y la filmografía de Chaplin, artista que, entiende García Ober, Ramón representa como un ser escindido, un medio ser.
35. Gómez de la Serna, 1998, p. 288.
36. Gómez de la Serna, 1998, p. 523-528. 37. Gómez de la Serna, 1998, p. 525-526.
PORTADA
Dibujo de Ramón Gómez de la Serna para el Circo
25 intermedios
  












































   25   26   27   28   29