Page 14 - Hispania nostra
P. 14
Araceli Pereda Alonso
Presidenta de Hispania Nostra
V arias han sido las razones que han dado lugar al catálogo que tienen en sus manos
y que acompaña a la exposición Hispania Nostra. 40 Aniversario. Re-conociendo el Patrimonio Español en Europa.
La primera era conmemorar un aniversario.
Una ocasión idónea para recapitular sobre la historia de Hispania Nostra y de la sociedad en la que ha desarrollado su actividad. También para evaluar si se han conseguido los fines para los que nació.
Desde sus inicios la Asociación mantiene una relación estrecha y continuada con Europa Nostra. Ha estado presente en sus órganos de representación y formado parte muy activa de los mismos y de los jurados de sus premios. La historia de éstos está ínti- mamente vinculada a la de Hispania Nostra desde
los primeros momentos. El hecho de que Carmen Ortueta, inicialmente vicepresidenta y luego presi- denta de Hispania Nostra, formara parte desde el origen del Jurado Internacional que concedía los premios, fue clave para su implantación en España.
Los galardones fueron creados en 1978 para estimular los mejores ejemplos, tanto públicos como privados y desde entonces España no ha dejado de participar y recibir reconocimientos.
Y puesto que Europa Nostra constituye un refe- rente en la vida de Hispana Nostra, creíamos oportuno unirla a la celebración de nuestro aniversario. Por ello se propuso que los premios de 2016 se entregaran en España. Una vez aceptada la propuesta, parecía opor- tuno dar a conocer entre el público una visión general de todos los proyectos españoles premiados por Europa Nostra a través de una exposición concebida para ser itinerante.
Esta muestra pone de manifiesto cómo ha evolu- cionado en Europa el concepto de Patrimonio Cultural e, igualmente, los criterios sobre su conservación
y restauración, casi en paralelo con lo ocurrido en
España. En ambos casos han prevalecido los princi- pios emanados de las Carta y Recomendaciones de organizaciones internacionales, como Unesco o el Consejo de Europa.
El análisis de estos galardones permite realizar una visión, limitada pero bastante real, de lo que ha acontecido al Patrimonio Español. Constituye una historia de su salvaguarda y conservación y permite reflexionar sobre cómo puede evolucionar en el futuro.
El elevado número de premios y la diversidad tipoló- gica de los proyectos premiados, hacía difícil establecer criterios que la hicieran comprensible sin abrumar. Por ello optamos por recoger toda la información de que dispone- mos en un soporte multimedia que pueda consultarse en la página web de Hispania Nostra y hacer una selección de proyectos mostrándolos en 19 paneles, que hemos agru- pado bajo diversos epígrafes : Conjuntos y Murallas;
Vías y Calles; Patrimonio industrial y Patrimonio Natu- ral. El número mayor de premios se concentra en elementos individualizados, ya sean de carácter civil
o religioso. Para los de carácter civil se han tenido en cuenta dos tipologías estilísticas: Arte romano y Arte islámico. El resto las hemos agrupado según dos crite- rios: Bienes que promueven su recuperación para uso público (Teatros y Museos o Mercados y Hoteles); o para uso personal e institucional (Casas, Palacios y Torres). Para los elementos de carácter religioso se han establecido las categorías: Monasterios-Santua- rios o Cartujas y Catedrales-Iglesias-Capillas.
Aunque el Patrimonio mueble premiado ha sido muy escaso, también se recoge en la muestra. Igual- mente se ha establecido un tratamiento diferenciado para los premios concedidos a Planes Directores, Inventarios y Catálogos, Publicaciones y Proyectos, así como a los otorgados a Instituciones y Personas por su labor en favor del Patrimonio Cultural.
En 2011 Hispania Nostra crea sus premios a las «Buenas Prácticas en Patrimonio Cultural y Natural»,