Page 159 - Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado
P. 159

 LAS EXPEDICIONES MARÍTIMAS Y TERRESTRES ULTRAMARINAS EN EL REINADO DE CARLOS III: 157 ENTRE EL CONOCIMEINTO Y LA POLÍTICA
precedentes de ibéricos y holandeses—. De ahí que también, y tras muchas de las exploraciones españolas, hubiese igualmente un profundo interés político y estraté- gico. Político en tanto en cuanto las monarquías europeas contemporáneas cifraron parte de su prestigio y proyección internacional en los avances científicos, de los que las exploraciones formaban parte. Estratégico porque la Monarquía era consciente tanto del cambio de los tiempos, como que para afianzar su dominio sobre zonas apetecidas por otras potencias rivales era necesaria su ocupación y dominio efectivo, sin que fuera ya suficiente su mera propiedad legal.
En este sentido, el foco de atención se centró tanto en el espacio continental indiano, como en el del océano Pacífico. Las expediciones españolas estuvieron en- marcadas dentro del cuidadoso programa desarrollado por la Corona destinado a conocer, defender, gobernar, e incluso ampliar, sus territorios ultramarinos.
1 LAS EXPEDICIONES CONTINENTALES
Son varios los autores que señalan cómo algunas de las empresas científicas dieciochescas emprendidas en la América española, habrían tenido su precedente en los estudios de corte naturalista realizados en el siglo XVi por personajes de la talla de Gonzalo Fernández de Oviedo, Martín Fernández de Enciso, los jesuitas José Acosta y Bernabé Cobo o los médicos Francisco Hernández deToledo y Nicolás Monardes4.
Dando continuidad a esa brillante estela, los monarcas de la Casa de Borbón promovieron diversas expediciones científicas al continente y sus costas5. En el tras- fondo de esta política regia podría estar el que algunos reformistas del periodo con-
4. CAPEl, 1988, pp. 100-101; MORAlES PADRÓN, Francisco. Atlas histórico cultural de América. Prólogo de Antonio RuMEu DE ARMAS. Dibujos de Ignacio TOVAR. Las Palmas de Gran Canaria: Comisión de Canarias para la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América : Gobierno de Canarias, Consejería de Cultura y Deportes, 1988,
tomo II, p. 570. GuiMERÁ, Agustín. “Introducción”, en GuiMERÁ, Agustín (editor). El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas : Alianza Editorial (Alianza Universidad) : Fundación Mapfre América, 1996, pp. 28-29.
5. En relación a las mismas pueden consultarse, entre otras: BElTRÁN, Enrique. “Las reales expediciones científicas a Nueva España”, en PESET, José Luis (editor). La ciencia moderna y el Nuevo Mundo. [Actas de la I Reunión de Historia de
la Ciencia y de la Técnica de los Países Ibéricos e Iberoamericanos (Madrid, 25 a 28 de septiembre de 1984)]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Sociedad Latinoamericana de Historia de
las Ciencias y la Tecnología, 1985, pp. 217-227. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ- BARBA, Mario. “IV. La ilustración indiana”, en VV.AA. La época de la Ilustración. Volumen II. Las Indias y la política exterior. Historia de España. Fundada por Ramón MENÉNDEZ PiDAl. Dirigida por José María JOVER ZAMORA. Tomo XXXI. Prólogo por Mario HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA. Madrid: Espasa-Calpe, 1988, pp. 291- 360. MARTÍNEZ SHAW, Carlos. El Siglo de las Luces. Las bases intelectuales del reformismo. Madrid: Historia 16: Temas de Hoy (Colección Historia de España; 19), 1996, pp. 102-139.
6. CAPEl, 1988, p. 100. NiETO OlARTE, Mauricio. Remedios para el Imperio. Historia natural y la apropiación
 Anteojo de Antonio de Ulloa. S/a. [Siglo XViii]. Museo Naval (Madrid). Cat. no 93.
sideraban, como antes decíamos, que el conocimiento del medio era el primer paso para la aplicación de reformas6. De
 




















































































   157   158   159   160   161