Page 113 - Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado
P. 113

 LUCES SOBRE AL-ANDALUS: SAPERE AUDE 111
España, y su historiografía, dejaron de tener dentro a musulmanes (primero andalusíes y luego sus epígonos moriscos), pero salieron a su “reencuentro... como adversarios”15, desde el XVi, Mediterráneo adelante y especialmente a través de su expansión por el Magreb, con intermitencias cronológicas y alternativas geográficas. Con estos antecedentes, y desde el siglo XViii, los Poderes Públicos impulsaron en España el estudio de lo araboislámico en España, diferenciado del aún pujante ara- bismo eclesiástico16, acogiendo a siro-maronitas, entre los cuales destaca Miguel Casiri (1710-1791) con su célebre catálogo de los códices árabes de El Escorial y otras tareas, para que implantaran un arabismo civil, núcleo de especialistas nacionales, con actividad sufragada por las Cortes ilustradas, como signo aperturista-mercanti- lista, y que asimismo se generalizó en Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal, entre otros países europeos, para quehaceres docentes, científicos, diplomáticos y econó- micos, como bien ha subrayado Paz Fernández17 en su monografía sobre los orígenes de nuestro arabismo científico, centrado en al-Andalus, que “se convirtió para los ilustrados en algo intrínsecamente español, ajeno a influencias europeas, y que supo- nía la aportación de nuestro país al desarrollo científico y económico europeo”. Se documentan unos cuarenta estudiosos de la cultura araboislámica, en ese siglo, can- tidad comparativamente considerable.
La realización del mencionado catálogo de los manuscritos árabes de El Es- corial18 es una empresa fundacional y significativa sobre las intenciones de abordar la cultura árabe a través de sus propias fuentes, según propósito ilustrado, y su publica- ción, impulsada por el rey Carlos III, indica la voluntad de difundir una herramienta básica para documentar la historia y la cultura de España.
En este marco de incentivo ilustrado y promoción estatal, la actividad y avan- ce del arabismo en la segunda mitad del siglo XViii fue notable, como también subra- yó James T. Monroe, en su obra clásica Islam and the Arabs in Spanish scholarship (Sixteenth century to the present)19, e incluso Manuela Manzanares de Cirre20, que dedica algunas referencias al “siglo de la Enciclopedia”, como lo llama, y sobre todo lo coloca en su perspectiva diacrónica, hasta centrarse en el siglo XiX, cuyo cientifi- cismo proyectaba los logros de la Ilustración. El XViii trajo puestos docentes de árabe, como en El Escorial, en los Reales Estudios de San Isidro en Madrid, en 1770, y dieciséisañosdespuésenlaUniversidaddeValencia;inclusolosarabistaseclesiásticos asumieron actividades más generales, requeridas por el Estado y sus nuevas dinámi- cas21. También se desarrollaron los estudios semíticos en general, en aquel XViii22.
3 APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES TEXTUALES
Se efectuaron en el Siglo de las Luces varios trabajos en torno a las fuentes árabes, como el Tratado de agricultura del sevillano Ibn al-´Awwam (m. 1148), como ensegui- da ampliaremos, y la obra farmacológica del malagueño Ibn al-Baytar (m. 1248)23,
TEMiMi, A. (edición). Actes du II symposium international du CIEM sur religion, identité et sources documentaires sur les Morisques andalous. Túnez: CiEM, 1984, tomo 2, pp. 27-31.
15. BuNES IBARRA, Miguel Ángel de. La imagen de los musulmanes y del Norte de África en la España de los siglos XVI y XVII. Los caracteres de una hostilidad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989, especialmente la p. iX.
16. CABANElAS, Darío. “Tres arabistas franciscanos de los siglos XVii y XViii”, en Homenaje a la profesora Elena Pezzi. Granada: Universidad de Granada, 1992, pp. 19-28.
17. Arabismo español del s. XVIII: Origen de una quimera. Madrid: iCMA, 1991, especialmente la p. 5.
18. CASiRi, Miguel. Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis. Madrid: A. Pérez de Soto, 1760-1770, 2 volúmenes.
19. Leiden, Brill, 1970, especialmente las pp. 23-45
20. Arabistas españoles del siglo XIX. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1972, especialmente las
pp. 36-38.
21. JuSTEl, Braulio. El toledano Patricio de la Torre, monje escurialense, arabista y vice-cónsul en Tánger. El Escorial: Ed. Escurialenses, 1991; LOuRiDO, Ramón. El estudio del árabe entre los franciscanos españoles en Tierra Santa, Siglos XVII-XIX. Madrid: Cisneros, 2006; LOuRiDO, Ramón. “El estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos (siglos Xiii-XViii)”. Archivo Ibero-Americano (Madrid). lX (2000), pp. 3-34.
 



















































































   111   112   113   114   115