Page 107 - Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado
P. 107

 ANTICHITÀ Y CHINOISERIE EN LOS PALACIOS DE CARLOS III 105
Santa Bárbara para el llamado Gabinete del Óvalo en el Palacio Real de San Lorenzo de El Escorial, facilitándole los modelos a copiar. Así lo reconoce el propio Castillo en sus cuentas de 1776 y 1777, al precisar que pintó esos cartones “de orden y dirección de Don Antonio Rafael Mengs”. Con esas composiciones eruditas se divulgaban en España los hallazgos de pinturas murales en las excavaciones napolitanas del rey, a través de las estampas de Le antichità di Ercolano esposte, y también otros vestigios pres- tigiosos del mundo romano, como los relieves de las danzantes y sacrificantes Borghe- se, en este caso por medio de las estampas de las Icones et segmenta illustrium..., de François Perrier (1645) o bien por las de Pietro Sancti Bartoli que ilustran la obra de Giovanni Pietro Bellori Admiranda Romanorvm Antiqvitatvm... (1693)28. En las versio- nes al óleo de esos grabados se introdujeron aspectos muy interesantes por su erudición, como el pavimento típico romano de opus spicatum entre bandas de mármol blanco, que no se representa en relieves ni grabados, o la sustitución de las pilastras corintias por columnas del orden dórico romano, amén de otras alteraciones no menores que las alejan de la copia servil, como el número de figuras, el fondo de paisaje y el colorido.
Para el Palacio Real de El Pardo, el mismo Castillo había realizado en 1775 los cartones para los tapices del gabinete de la princesa de Asturias, con un diseño orna- mental clasicista asimismo dirigido por Mengs, como declara el cartonista. Por su parte, los hermanos Agustín y Juan Navarro idearon una serie de cartones de gusto anticuario que habrían de servir para los tapices de la “Pieza del cuarto de las infan- tas o inmediata a la Torre”29. En esos trabajos de 1786 a 1788, ya sin Mengs, se acudía de nuevo a Le antichità di Ercolano esposte, en especial para los “camafeos” con fondo imitando el lapislázuli, y también a las estampas de Le Loggie di Rafaele nelVaticano, para el tono general de la composición y muchos de sus detalles.
Ese clasicismo arqueológico en las decoraciones palaciegas se vería complemen- tado con el obsequio que los académicos herculanenses presentaron al rey de España en 1782, un fabuloso servicio de porcelana con las antigüedades de Herculano30.
No podemos finalizar sin al menos mencionar las casas de campo del príncipe de Asturias, Don Carlos Antonio de Borbón, en El Escorial y El Pardo. Para la pri- mera ofrecería el adornista francés Jean-Démosthène Dugourc, en 1786, una serie de proyectos decorativos para algunas saletas del piso superior, entre las cuales había un “Cabinet Chinois”, para la actual saleta de marfiles31. Nada de esto llegó a hacerse, porque las preferencias estéticas del heredero a la Corona estaban en las decoraciones all’ antica. Ese gusto anticuario en la ornamentación se acentuará al subir al trono, nutriéndose los artistas de diversos repertorios de grabados: de la Logia de Rafael, de las Vestigia delleTerme diTito,e loro interne pitture, ruinas que en realidad correspon- den al complejo imperial de la Domus Aurea de Nerón, y, en homenaje a su padre Carlos III, de las estampas que adornan Le antichità di Ercolano esposte.
28. SANZ DE MiguEl, Carlos. “El Gabinete del Óvalo de María Luisa de Parma en el Escorial: José del Castillo y sus imágenes inspiradas en la Antigüedad clásica”. Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional (Madrid). XliX/192 (2012), pp. 28-47.
29. MORAlES Y MARÍN, José Luis.
Pintores cortesanos de la segunda mitad del siglo XVIII. (Documentos). [Colección de documentos para la Historia del Arte en España, volumen Vii]. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1991,
pp. 178-179 y 233-238, documentos 248 y 335-344. SANCHO, José Luis. El Palacio de Carlos III en El Pardo. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002, pp. 180-183 y 201-202.
30. GONZÁlEZ-PAlACiOS, Alvar. “La Vajilla Ercolanese de Carlos III”, en SPiNOSA, Nicola (comisario). El arte de la Corte de Nápoles en el siglo XVIII. [Catálogo de exposición. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 7 de marzo - 6 de mayo de 1990]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1990, pp. 173-177.
31. SANCHO, José Luis. “Proyectos de Dugourc para decoraciones arquitectónicas en las Casitas de
El Pardo y El Escorial”. Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional (Madrid). XXVi/101-102 (1989),
pp. 17-31 y 31-36. JORDÁN DE URRÍES
Y DE lA COliNA, Javier. La Casita del Príncipe de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional (Cuadernos
de restauración Iberdrola; Xii), 2006, pp. 32-35.




















































































   105   106   107   108   109