Page 59 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 59

que, al igual que los periódicos, revistas y carica- turas de décadas pasadas, pueda ser consultada en el futuro.
Y es que, así como un error de etiquetado en una biblioteca hace que encontrar un libro específico se convierta en una tarea hercúlea, que haya errores en los metadatos de un archivo digital puede llevar a que quede extraviado en la vaste- dad de la web. Los metadatos son la información contextual que identifica y describe un archivo para facilitar su rastreo y acceso. En otras pa- labras, proporcionan datos sobre los datos de
un contenido digital: indican su tipo, ya sea un documento, una imagen, un video o un audio; su formato, como PDF, JPG o MP3; el tamaño del archivo; su fecha de creación o modificación; su ubicación y los permisos de acceso e incluso detalles técnicos como la resolución de una imagen, la duración de un audio o la configura- ción de color.
Los metadatos son la información contextual que identifica y describe un archivo para facilitar su rastreo y acceso.
Que estén incorrectos puede responder a mo- tivos muy diversos, que van desde un ataque
de malware, manipulación intencionada, un cambio de software o errores en la migración
o transferencia de archivos hasta una simple falta de estándares para la gestión uniforme o un error humano al introducir manualmente la información. Que existan metadatos sólidos y precisos es fundamental para una búsqueda de archivos correcta —además de eficiente—, pues los errores, daños o ausencia de estos afectan la ubicación de los contenidos e impiden su clasi- ficación y, en consecuencia, el acceso a ellos y su posterior uso. Además, el etiquetado erróneo de un archivo literario, musical o audiovisual puede llevar a implicaciones graves de autoría, pues dificulta no solo la gestión y la distribución del contenido digital, sino también el reconoci- miento del creador original de la obra.
2. Indiana Jones artificial
El desarrollo exponencial del big data, machine learning y aprendizaje profundo (deep learning) —que está logrando articular cada vez más capas de redes neuronales para llegar a mayores niveles de abstracción en el cómputo de datos— está llevando a que la IA sea utilizada en el ámbito de las industrias culturales para facilitar la gestión
y distribución de los contenidos. Las llamadas Humanidades Digitales son una disciplina en ascenso que se caracteriza por la interdiscipli- nariedad, la colaboración y la retroalimentación entre el campo humanístico y las ciencias infor- máticas. En estas, a la investigación tradicional se le suma la investigación computacional para abordar nuevos enfoques en la recopilación, categorización y análisis de la información. Justa- mente, esta hibridez entre el ámbito cultural y el tecnológico está permitiendo que se expanda la creación de conocimiento a través de hallazgos
y resultados que habrían tomado años a equipos tradicionales.
Actualmente, la IA está haciendo las veces
de Indiana Jones en prácticamente todos los ámbitos de la cultura y el patrimonio. Las herramientas digitales se están usando para
la visualización de colecciones en plataformas virtuales, la traducción, la interacción y el análisis de audiencias, desde la restauración arquitectónica hasta la catalogación de ma- nuscritos, películas caseras e incluso de música enterrada en la web. Diversos softwares están siendo entrenados para excavar en la historia —ya sea antigua o relativamente reciente—, haciendo de la IA una herramienta clave para la búsqueda de tesoros patrimoniales que pare- cían perdidos para siempre, incluso tras haber quedado carbonizados, como es el caso de los rollos de papiro10 calcinados en Herculano tras la erupción del Vesubio hace dos mil años y que la tecnología está logrando salvar hoy.
10 https://www.economist.com/science-and-techno- logy/2023/10/18/ai-could-help-unearth-a-trove-of- lost-classical-texts
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
  Anuario AC/E de cultura digital 2024
              59

















































































   57   58   59   60   61