Page 58 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 58

 58
 1. Introducción: ¿quién guarda la memoria de internet?
Hace unos días estaba buscando un meme —durante más tiempo del que me gustaría confesar—, sabía exactamente qué decía, recor- daba la imagen específica, pero, a pesar de mis esfuerzos, no pude dar con él; ni Google ni los hashtags en Instagram y en X (Twitter) sirvieron de nada. Citando otro meme: ahora solo vive
en mi memoria. Esa búsqueda frustrada resume cabalmente lo que puede suceder con internet. La cantidad de información, imágenes, artículos, videos, tuits, reels, posts, es tan colosal que a veces, sencillamente, un contenido es devorado por las fauces de la red. Quizás ahí sigue, pero ¿adónde van a parar los archivos perdidos?
A comienzos de siglo, la Unesco1 hizo un llamado sobre la importancia —y las dificultades— de pre- servar el «patrimonio digital», es decir, esos «ma- teriales informáticos de valor perdurable dignos de ser conservados para las generaciones futuras» que nacieron como recursos meramente digitales:
Para las instituciones culturales que tienen a su cargo el acopio y la preservación del patrimonio cultural se ha convertido en un problema apremiante definir qué elementos deben conservarse para las genera- ciones futuras y cómo proceder en su selección y conservación. El enorme tesoro de información digital que se produce hoy día en prácticamente todas las áreas de las actividades humanas y conce- bida para ser consultada con computadoras podría perderse si no se elaboran técnicas y políticas específicas para su conservación.2
De cara a la inestabilidad de internet, causada por su exposición a la obsolescencia técnica y
1 https://es.unesco.org/themes/infor- mation-preservation/digital-heritage/ background
2 Unesco, «El patrimonio digital: antece- dentes». https://es.unesco.org/themes/ information-preservation/digital-heritage/ background
Servidores de Internet Archive en 2023. Crédito: Jason «Textfiles» Scott, vía Wikimedia Commons.
al deterioro físico,3 la Unesco sostiene que se debe garantizar que ese patrimonio se mantenga disponible para las generaciones actuales y venideras. Diversas plataformas buscan que sus usuarios puedan acceder y explorar versiones antiguas o capturas de contenidos de sitios web que han sido eliminados, entre las cuales están, por ejemplo, The Wayback Machine, de Internet Archive,4 Archive.today,5 Time Travel, de Me- mento,6 o Archive.is,7 entre otras.8
Bajo esa misma premisa trabajan bibliotecas, repositorios, archivos e instituciones culturales alrededor del mundo. En el caso español, el Archivo de la Web Española, creado en 2009, recolecta contenidos digitales para capturar la cultura online de España, en la que se engloban recursos como blogs, webs de servicios públicos, páginas de partidos políticos que ya no existen
e incluso memes virales.9 El objetivo de este archivo digital es que la información que era relevante en un punto de la historia española no se pierda en algún limbo del ciberespacio, sino
3 «Carta de la Unesco sobre la preservación del pa- trimonio digital». https://es.unesco.org/themes/ information-preservation/digital-heritage
4 https://web.archive.org/
5 https://archive.ph/
6 https://timetravel.mementoweb.org/ 7 https://archive.is/
8 https://techcabal.com/2023/08/24/
retrieve-lost-content-from-deleted-websites-2023/ 9 https://ethic.es/2023/11/
biblioteca-de-memes-para-la-posteridad/
ARqUEOLOGíA DIGITAL: EN bUsCA DEL ARChIvO PERDIDO · MARIANA TORO NADER
                                                                     Anuario AC/E de cultura digital 2024













































































   56   57   58   59   60