Page 32 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 32

 32
de conversión de texto a voz. Es lo que se co- noce como «clonación de voces» mediante alma- cenamiento de muestras de voz del paciente. También existen proyectos de investigación de ciencia ciudadana que promueven la donación de nuestra voz para crear un «banco de voces sinté- ticas» y proporcionar sistemas de conversión de texto a voz personalizados.9
interpretación. Después se desveló que esto no era del todo cierto, gracias a la aclaración de un representante de Willis. Según leemos en este artículo de Wired,10 la empresa que realizó el anuncio nunca contó con los derechos para el uso de la voz de Willis, sino que únicamente ha- bía llegado a un acuerdo que le permitía aplicar una versión digital de su apariencia en otro actor dentro de ese anuncio en concreto.
Figura 2. Canal de YouTube de Maldita.es. Maldita Twitchería. Pódcast recomendado: «Cómo se le pone voz a la tecnología: inteligencia artificial y voces sintéticas».
Volviendo a la cuestión de los usos consentidos
y no consentidos de la IA en el ámbito de la
voz, me gustaría traer a colación un caso que se encuentra precisamente a medio camino entre el consentimiento y la ausencia de este. El protago- nista de este ejemplo sobre los límites de la IA en la clonación de voces es el actor estadounidense Bruce Willis, conocido por películas como La jun- gla de cristal, El sexto sentido o El quinto elemento. En 2022 anunció que padecía afasia, un trastorno del lenguaje de origen neurológico que afecta —entre otros aspectos— a la expresión oral y que, por tanto, se veía obligado a retirarse del mundo de la interpretación. Eso no impidió a la estrella de Hollywood participar —virtualmente, eso sí— en un último anuncio publicitario para un operador móvil ruso, gracias precisamente a la utilización de un deepfake.
Al parecer, el periódico inglés The Telegraph informó de que dicho deepfake fue posible porque el actor había vendido sus derechos de
9 https://aholab.ehu.eus/ahomytts/
Figura 3. Stephen Fry. US Embassy London, https:// www.flickr.com/photos/ usembassylondon/27595569992/, dominio público. https:// commons.wikimedia.org/w/ index.php?curid=49663171
Por otro lado, tenemos el caso de Stephen Fry. Este sí que es un caso de robo en toda regla;
en este caso, robo de la voz. Stephen Fry es un actor y cómico británico, cuya voz es conocida por miles de lectores en todo el mundo, ya que narró en formato de audiolibro los siete volúme- nes de la saga de Harry Potter en inglés. Lógi- camente, estamos hablando de muchas horas
de grabación. Cualquiera que quisiera entrenar un sistema de clonación de voz mediante IA lo tendría fácil. Esto es precisamente lo que ocurrió cuando hace pocos meses apareció un docu- mental histórico que utilizaba la voz de Stephen Fry para la narración. La sorpresa del actor fue
10 https://es.wired.com/articulos/ deepfake-de-bruce-willis-es-problema-de-todos
PROFUNDIZANDO EN LOS DEEPFAKES: ¿QUÉ HACE HUMANA A UNA VOZ? · EUGENIA SAN SEGUNDO FERNÁNDEZ
                                                Anuario AC/E de cultura digital 2024



















































































   30   31   32   33   34