Page 29 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 29

1. La irrupción de la inteligencia artificial
La expresión inteligencia artificial (IA) ya forma parte de nuestro día a día. La escuchamos en el telediario y en la radio, pero también está en las redes sociales y en cualquier otra forma de co- municación, también las no digitales. Surge hasta en una conversación anodina con tu vecino, cuando este te comenta que los móviles nos es- cuchan, porque a él le han aparecido anuncios de cierta marca en su Instagram después de hablar con su madre sobre los regalos de Navidad para la familia: «Esto es cosa de la IA».
No es de extrañar que en 2022 la expresión compleja inteligencia artificial resultara elegida expresión del año por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española. La FundéuRAE, que otorga cada año el título de palabra del
año a una palabra o expresión, así lo explica en una entrada de su página web,1 con fecha 29 de diciembre de 2022:
Esta construcción está definida en el diccionario académico como ‘disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico’.
Hay que destacar que la expresión no es nueva. Según la propia FundéuRAE, se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992. Treinta años después, la FundéuRAE la selec- ciona por dos motivos: su destacada presencia en los medios de comunicación y el debate
social provocado por los avances desarrollados en el ámbito de la IA y sus consecuencias éticas derivadas.
1 https://www.fundeu.es/recomendacion/inteligen- cia-artificial-es-la-expresion-del-2022-para-la-fun- deurae/
Algunos de estos debates éticos los resumía el programa Equipo de Investigación en su reportaje «Inteligencia artificial: Desafío total» del pasado 10 de noviembre. Por ejemplo, sabemos que ChatGPT nos permite traducir textos, sintetizar documentos y buscar información. No es de extrañar que millones de personas lo utilicen a diario, desde estudiantes a médicos, pasando
por periodistas, profesores, investigadores, etc. El problema comienza cuando nos paramos a reflexionar en que muchos de esos trabajos hasta ahora los llevaban a cabo únicamente humanos; esto es, profesionales de distintos ámbitos que empiezan a ver amenazado su puesto de trabajo.
Está claro que esta aplicación de inteligencia artificial generativa ha revolucionado la forma de trabajar... por escrito. Pero ¿qué ocurre con la comunicación oral? En esta publicación nos centraremos en ese otro aspecto de la comu- nicación humana que también ha trastocado la inteligencia artificial: la voz.
Cuando el 15 de mayo de 2023 la asociación española La General de Locutores publica en su página web un comunicado de clausulado IA,2
la sociedad empieza a tomar conciencia de la preocupación existente en el sector de los acto- res y actrices de doblaje y de voz —junto con el colectivo de locutores— por la implantación de la IA en su sector profesional.
En este comunicado, PASAVE (Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Artistas de Voz de España) exige un marco de seguridad jurídica que preserve los derechos de los artistas y profesio- nales de la voz, conscientes de que la cesión de los derechos sobre su voz e interpretación no estaban destinados originalmente a las finali- dades derivadas de la nueva realidad que la IA entraña; esto es, entrenar sistemas de IA sin con- traprestación alguna. En la figura 1 mostramos
el contenido de las dos cláusulas que en este comunicado se propone que los profesionales del
2 https://lageneraldelocutores.es/ comunicado-de-clausulado-ia/
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
       Anuario AC/E de cultura digital 2024
                  29
















































































   27   28   29   30   31