Page 110 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 110

 110
que los convierte en un medio idóneo para la experimentación y la innovación cultural.
La capacidad de los pódcast para contar his- torias de manera íntima y personal conecta profundamente con la audiencia, estableciendo una relación más cercana entre los creadores y sus seguidores. Esto es especialmente valioso
en el ámbito cultural, donde la narrativa y la expresión artística son fundamentales. Ejemplos como pódcast narrativos que exploran la his- toria del arte, series de entrevistas con artistas emergentes y documentales que profundizan
en movimientos culturales específicos ilustran la versatilidad del formato para abordar una amplia gama de temas.
Sin embargo, queda aún por resolver la cuestión de la monetización del podcasting independiente, que es el que más contenido cultural genera. El modelo por suscripción de los oyentes, a través de microdonaciones, no parece ser la salida en
el mercado en español, según se indica en un artículo de la revista especializada DosDoce.7 Es el caso de dos de las principales producciones narrativas de no ficción en Latinoamérica, como son El hilo y Radio ambulante, que declararon que solo el 1 % de sus pódcast son apoyados
por donaciones de sus oyentes. Vale decir que, aun teniendo una audiencia inmensa en todo el continente, solo una pequeñísima parte de ellos apuesta por financiar a través de microdona- ciones el contenido que consume. Una realidad de la que se habló también en el encuentro del sector, Podcasts Days. Lamentablemente, las mi- crodonaciones tampoco parecen ser una vía de financiación. Al menos, no en Hispanoamérica ni en el sur de Europa, según la misma publicación digital, que indica que en el norte del continente europeo, en cambio, hay producciones muy po- pulares en las que hasta un 30 % de los oyentes participa de la financiación colectiva.
7 https://www.dosdoce.com/2023/12/21/lenta-cul- tura-de-pago-online-en-los-mercados-en-espanol/
Queda todavía, entonces, el desafío de encon- trar una vía de monetización para este tipo de pódcast de nicho, como son los culturales. La industria está formándose, es demasiado joven, debemos tener paciencia. De cara al futuro
es presumible que se desarrollarán estrategias tendientes a solucionarlo. Un estudio del Ob- servatorio Nebrija del Español8 señala que para 2026 se espera que haya 266 millones de oyentes de contenido sonoro en español. El formato se irá profesionalizando indefectiblemente y es de desear que en el camino no pierda esta impronta plural, ecléctica y sorprendente que lo distingue del resto de las ofertas de entretenimiento.
La tendencia indica que crecerá el enfoque en la personalización y la interactividad, la integración de la inteligencia artificial para recomendar con- tenido a la medida de cada oyente y la explora- ción de formatos interactivos donde la audiencia pueda influir en la narrativa. Además, la sinergia entre los pódcast y otros medios, como el vídeo y las redes sociales, continuará fortaleciéndose, creando experiencias transmedia más ricas y envolventes.
En resumen, los pódcast ofrecen un campo fértil para la innovación cultural y la comunicación, con un potencial enorme para el futuro. A me- dida que la tecnología avanza y las preferencias de la audiencia cambian, los pódcast se mantie- nen como un componente vital en el panorama cultural, ofreciendo nuevas oportunidades para conectar, educar y entretener.
Bibliografía
https://www.theguardian.com/media/2004/ feb/12/broadcasting.digitalmedia
https://es.statista.com/grafico/26394/ numero-de-oyentes-de-podcast-a-nivel-mundial/
8 https://www.nebrija.com/catedras/observa- torio-nebrija-espanol/pdf/tendencias-produc- cion-mercado-del-podcasting.pdf
EL PóDCAsT COMO hERRAMIENTA DE COMUNICACIóN CULTURAL · bIbIANA RICCIARDI
                                       Anuario AC/E de cultura digital 2024
















































































   108   109   110   111   112