Page 91 - 100 años en femenino
P. 91

Constitución. Consiguieron así reducir el promedio de hijos e hijas de casi 3, en 1970, a 1,2 en 1992. También redujeron la nupcialidad desde 1975.5
Este cambio guarda relación con las mejoras que se intro- dujeron en el sistema escolar para responder a la deman- da de mano de obra más cualificada. Así, mientras que, en consonancia con las mujeres de las generaciones anterio- res, no todas las mujeres más mayores de la tercera gene- ración tuvieron la posibilidad de escolarizarse, excepto si pertenecían a familias que podían financiar sus estudios o no depender de sus aportaciones, las más jóvenes de esta generación y las de la cuarta sí disfrutaron del derecho a una enseñanza obligatoria y gratuita entre los seis y los catorce años, tras la promulgación de la Ley General de Educación (1970). Y a pesar de que, según las estadísticas, entre niñas y niños nacidos a partir de los años cincuenta no se advier- ten diferencias en el acceso a la enseñanza primaria, sí se manifiestan a partir de la enseñanza media y sobre todo del bachillerato superior y de la universidad, así como en la for- mación profesional: la primera Universidad Laboral feme- nina, la de Zaragoza, entró en funcionamiento en el curso 1966-1967, trece años después de haberse inaugurado la pri- mera Universidad Laboral masculina en Gijón.
Las diferentes posibilidades de acceder a los distintos nive- les de instrucción dependían en buena parte de la clase social de las familias de origen. Como argumenta María Ángeles Durán, dentro de la clase social que accedía a la enseñanza superior, las mujeres tenían la mitad de proba- bilidades que los varones de conseguirlo, aunque esta pro- babilidad aumentó constantemente después de 1940. Y si en 1925 había un 5 % de alumnas matriculadas en la univer- sidad, esta proporción subió ininterrumpidamente hasta llegar a un 30 % en el curso 1966-1967, por tanto, entre las jóvenes nacidas en los años cincuenta.6 Esta discrimina- ción se ponía de manifiesto en el profesorado: en 1977, Car- mina Virgili (Barcelona, 1927) fue la primera decana de la Facultad de Geológicas de la Universidad Complutense, y en 1982 la primera secretaria de Estado de Universidades e Investigación; y en 1982, Elisa Pérez Vera (Granada, 1940),
5—Pilar Folguera Crespo, «Democracia y cambio social. De la democracia representa- tiva a la democracia paritaria (1975-1996)», en Elisa Garrido González (ed.), Historia de las mujeres en España, cap. 18, Madrid, Síntesis, 1997.
6—María Ángeles Durán, op. cit.
Pérez de Rozas
Inauguración en el Hospital de San Pablo de los nuevos laboratorios de cardiología 23 de septiembre de 1969
Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Una azafata de Iberia, Líneas Aéreas de España, posa en el aeropuerto de Barajas Madrid, 30 de enero de 1968
Agencia EFE, Madrid
  92—Amparo Moreno Sardà Mujeres en el franquismo
  























































































   89   90   91   92   93