Este congreso internacional es la primera actividad académica que se realiza en el marco de la Conmemoración del 50 Aniversario de la muerte de Pablo Picasso en 2023. El título del congreso alude a la célebre obra gráfica del artista ‘Sueño y mentira de Franco’ (1937), e investiga, desde el campo de los estudios culturales, la relación de Picasso con los desafíos, crisis y transformaciones que sacuden España desde el desastre de 1898 hasta el fin de la guerra de Marruecos en la década de 1920.
En la España de comienzos del siglo XX, la encrucijada de la modernidad se expresa con una intensidad inusitada y las formas artísticas del momento proponen una verdadera revolución de la sensibilidad. Tras la independencia de las últimas posesiones transatlánticas en 1898, el país se debatía entre el pánico a la ocupación extranjera, el duelo colectivo, la desesperación popular, los nuevos proyectos de colonias africanas y su reinvención, como nación eterna, en el sincretismo oriente-occidente del arte íbero. Las contradicciones entre campo y ciudad, naturaleza e industria, urbe y territorio convocan reacciones colectivas entre la desesperación y la utopía. Se trata de un rico contexto de redes de solidaridad, espacios de autonomía y sueños de mundos por venir. Luchando contra el hambre y la represión, una clase naciente, la bohemia artística, construye su propia imagen al tiempo que sus cuerpos se procesan en una densa malla de instituciones modernas. También, las mujeres trabajadoras son objeto de nuevas formas específicas de violencia y comercio en el hogar, el prostíbulo y el hospital psiquiátrico, tres espacios pertenecientes a un complejo institucional que reprime y subyuga la condición femenina a caballo entre los siglos XIX y XX.
El Picasso de comienzos de siglo, objeto de este congreso, es producto y productor de esta encrucijada histórica. Habitante de los intersticios de la época, su entorno vital y sensibilidad estética brota de aquellos conflictos y deseos que construyen la ciudad industrial y las formas de imaginar alternativas que se dan en ella como el anarquismo. Los estilos de vida que la bohemia extiende por cabarés y talleres, la farmacología visionaria y las formas de sociabilidad propias del entorno del arte determinan las coordenadas del nuevo estilo que define al Picasso vanguardista. Es en una red compleja de viajes, entre Madrid, Barcelona, Gósol, París, una malla donde también se articula el imaginario de la nación y sus fantasmas que busca sustituir la identidad transatlántica mestiza en una vocación expansiva norteafricana.
En este congreso se argumenta que la identidad española de Picasso no reside en sus referencias a la pintura del Greco, Velázquez o Murillo, en la influencia de la escultura íbera, ni tan siquiera en los rastros de la cultura popular española, como se ha defendido. Estas referencias son síntomas de la honda redefinición de lo español que ocurre entre 1898 y 1922, entre la independencia de las naciones americanas y el Expediente Picasso, un informe histórico firmado por el militar Juan Picasso ─tío-abuelo del pintor─ que denuncia el desastre de Annual en la guerra del Rif y que marca el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera. Se busca argumentar desde los estudios culturales que Picasso no solo era consciente de estos procesos y transformaciones históricas, sino que su obra participa en ellos de manera decidida. Bohemia, nacionalismo-colonialismo, anarquismo y políticas institucionales represivas sobre la mujer son las ideas que conforman los cuatro ejes articuladores del congreso con los que se busca descifrar este periodo.
Ver programa >