Compartir
Congreso Internacional: 1820. La Ilusión de la Libertad

Congreso Internacional: 1820. La Ilusión de la Libertad

El congreso internacional "La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte" pretende analizar la corriente de liberalismo que resurgió a partir del 1 de enero de 1820 cuando se enarboló desde Las Cabezas de San Juan la enseña constitucional. Un momento trascendental que supuso una eclosión de libertades, derechos y decretos que se ganaron desde la barricada y la tribuna. Esta ola de libertades alcanzó regiones cercanas y lejanas, entre las que se cuentan las americanas a las que conduciría a la independencia.

En 2020 se conmemora el Bicentenario de la revolución o ciclo prerrevolucionario de 1820, como la historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las guerras napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las de 1830 y las de 1848.  Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado que los países más afectados fueron los del sur de Europa, con España como epicentro de un movimiento que se extendió a Italia y Portugal.

Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que se produjo como consecuencia de la derrota de la Francia revolucionaria, y que suponía el restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de los principios legitimistas del Congreso de Viena de 1815, confiados a la fuerza y determinación intervencionista de la Santa Alianza. Esta alianza de las monarquías absolutas finalmente consiguió evitar la posibilidad de una generalización del contagio revolucionario y sofocó los focos revolucionarios.

Mesas Temáticas:
1. La revolución liberal de 1820 en España, Portugal, Europa e Iberoamérica.​
2. Las independencias iberoamericanas en los años veinte.​
3. Las revolucionarias.​
4. La imagen y la Revolución.​
5. Prensa, literatura y Revolución y Contrarrevolución.​
6. Fuerzas armadas: ejército, milicias, tecnología militar, guerra, reclutamientos y politización.​
7. La contrarrevolución absolutista y conservadora.​
8. Las fuerzas revolucionarias: campesinos, artesanos, pequeña burguesía.
9. De la cuestión nacional a la cuestión social.​
10. Los colores de la revolución: indios, negros, mulatos, mestizos.​

Directores del congreso:
Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)​
Manuel Chust (Universidad Jaume I de Castellón)​

​Comité ciéntífico​
Enrique Ayala Mora (Universidad Andina Simón Bolívar, Quito)​
Pedro Cardim (Universidad Nova de Lisboa)​
José Carlos Chiaramonte (Universidad de Buenos Aires)​
Manuel Chust (Universidad Jaume I de Castellón)​
Justo Cuño (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)v Raúl Fradkin (Universidad de Buenos Aires)​
Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)​
Brian Hamnett (Universidad de Essex)​
Ana Carolina Ibarra (UNAM)​
Bernard Lavalle (Universidad de La Sorbona, París)​
Juan Marchena (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)​
Medófilo Medina (Universidad Nacional de Colombia)​
Nuno Monteiro (Universidad de Lisboa)​
Juan Ortiz (Universidad Veracruzana, México)​
Claudia Rosas (Pontificia Universidad Católica de Perú)​
Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza)​
Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)​
José Antonio Serrano (El Colegio de Michoacán, México)​
Francisco Manuel Silva Ardanuy (Universidad de Sevilla)​
Arturo Taracena (UNAM, Mérida, México)​

Línea de tiempo

Recibe las últimas NOVEDADES

Esta página web usa cookies
 

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso. Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas. En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web. Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra Política de privacidad.

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropositoCaducidadTipo
PHPSESSIDEste sitio webCookies generadas por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Normalmente es un número generado al azar, cómo se utiliza puede ser específica para el sitio, pero un buen ejemplo es el mantenimiento de una sesión iniciada en el estado de un usuario entre las páginas.SesionHTTP
IdiomaEste sitio webIdioma en el que mostrar los textos de la web.4 mesesHTTP
consentcookies_EsencialesEste sitio webEsta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento1 añoHTTP
consentcookies_PreferenciasEste sitio webEsta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento1 añoHTTP
consentcookies_EstadisticasEste sitio webEsta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento1 añoHTTP
consentcookies_MarketingEste sitio webEsta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento1 añoHTTP