Page 9 - Perú indígena y virreinal
P. 9

 El proyecto expositivo
Esta exposición quiere mostrar los aspectos más sobresalientes de las cul- turas que se han desarrollado en el solar histórico del actual Perú. Para ello contamos con más de trescientas piezas que destacan tanto por su valor histórico como artístico. Además, el compromiso de la Iglesia Católica, de instituciones culturales públicas y privadas y del gobierno peruano con esta muestra permite exhibir, por primera vez fuera de sus fronteras, un elevado número de obras de gran excepcionalidad facilitando una visión amplia, inusual y de extraordinaria calidad estética.
Las altas cotas artísticas alcanzadas antes de la llegada de los españo- les y a lo largo del período virreinal en el Perú son valoradas universal- mente de forma unánime como demuestran los reconocimientos interna- cionales. De hecho, diez enclaves del territorio peruano están catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En la exposición partimos de una propuesta conceptual novedosa. Vamos a recorrer los episodios más importantes de la cultura concibién- dolos no como compartimentos estancos, sino en diálogo continuado, valorando la integración de las diversas fases artísticas, la evolución técni- ca y estética y las especificidades regionales que convierten el arte del Perú en uno de los más originales de Hispanoamérica.
El proyecto expositivo se canaliza a través de una serie de apartados o secciones que didácticamente permiten al espectador comprender las dis- tintas fases de la propuesta museográfica. Comenzamos por una visión del territorio, la naturaleza y las gentes del Perú, captando el interés del espec- tador que queda integrado por medio de un audiovisual en el paisaje cul- tural que desarrollaremos en las secciones que continúan. Esta ruptura con el medio circundante del visitante y su preparación para la aprehen- sión de los contenidos expositivos es fundamental para los objetivos cog- nitivos marcados en la muestra.
Inmediatamente, pasamos al análisis de las grandes culturas prehispá- nicas, divididas en cuatro grandes bloques:
LA ÉPOCA DE CHAVÍN (1500-500 A. C.). Bajo este título genérico inclui- mos las artes chavín, cupisnique y virú como las más representativas, per- cibiendo a través de la cerámica la definición de un léxico geométrico y la apropiación simbólica de la naturaleza del entorno presente en los distin- tos objetos.
LAS ARTES CLÁSICAS (500 A. C.-500 D. C.). Este período, que abarca un milenio, se corresponde con la constitución de un arte peruano propio, comprendiendo las culturas mochica, nasca, paracas, tiwanaku y vicús.
Si, por un lado, la cerámica continúa su proceso formativo optando por formas escultóricas o pictóricas, según las distintas zonas culturales; en paralelo, se consiguen cumbres estéticas tanto en la orfebrería basada en metales preciosos, como en el arte textil, con intercambios iconográficos al margen del soporte artístico.
LAS ÉPOCAS LEGENDARIAS (500-1450 D. C.). Son siglos donde se man- tienen las consecuciones anteriores y se avanza en metalurgia y arte plu- mario. En paralelo, las piezas cerámicas aúnan en los mismos objetos las posibilidades cromáticas y pictóricas, con las propiamente escultóricas. Aquí integramos culturas como la wari, chimú, chancay y lambayeque.
LOS INCAS (1450-1533). Es el momento en que se consigue la máxima unidad y extensión territorial, así como la creación de un Estado centrali- zado que permite una organización productiva sincrética de las culturas anteriores pero, a la vez, creativa y codificadora de las posibilidades artís- ticas. Ejemplos visibles serían las numerosas cerámicas plasmadas en tipologías como los aríbalos o las escudillas. Se trata, en definitiva, de la culminación de la estética prehispánica y punto de encuentro con España.
Este recorrido histórico-cronológico se cierra con dos apartados de carácter antropológico intentando profundizar en aspectos referidos a la vida cotidiana de estas culturas, así como en su percepción del universo y comprensión de la religiosidad. Estas secciones se denominan: EL CICLO VITAL: PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN y RELIGIÓN Y COSMOLOGÍA.
La segunda parte de la exposición se centra en los desarrollos cultura- les que se produjeron entre los siglos XVI y XVIII correspondientes al deno- minado virreinato del Perú. Durante estos casi trescientos años hubo cam- bios de carácter religioso, administrativo y técnico; pero también integra- ción con las culturas autóctonas lo que hizo que el arte durante el virrei- nato generara una interesante mezcla de aportaciones diversas que dieron originalidad y esplendor a las realizaciones.
Las secciones en que se divide esta parte se corresponden con los siguientes epígrafes:
SINCRETISMO CULTURAL. Visión genérica de la integración de las artes y de los temas, tanto a nivel técnico como iconográfico. Muestra de ello pue- den ser la Genealogía de los Incas, incluyendo a los monarcas hispanos, los enlaces matrimoniales o los primeros manuscritos que intentan dar una imagen literaria y gráfica del nuevo Perú. A lo que se une la introducción de técnicas novedosas como la cerámica vidriada de origen islámico o los enconchados de raíz asiática.




















































































   7   8   9   10   11