Page 25 - Hispania nostra
P. 25
PREMIOS EUROPA NOSTRA
Edificios preindustriales en Ademuz-Sesga. Valencia, C. Valenciana. Premio Europa Nostra 2011.
existencia de esta Federación —puede hablarse de caminos paralelos— que conectaban la acción intergubernamental con la acción de la socie-
dad civil. Así, a medida en que nuevos Estados
se integraban de pleno derecho en el Consejo de Europa, especialmente a raíz de la caída del Muro de Berlín, nuevas asociaciones surgían o se inte- graban en Europa Nostra, que supo llevar muchas de sus reuniones importantes a las capitales de unos Estados pertenecientes a la Europa Central Oriental, sin cuya aportación histórica hubiera sido imposible hablar con propiedad de Patri- monio Cultural Europeo y cuya sociedad civil no podía estar más abierta a la tarea de promover, proteger, conservar y difundir ese Patrimonio.
Esta acción, que no eludió las zonas de conflicto, muy en especial durante la guerra de los Balkanes y, actualmente, en Kosovo. Que abrió
nuevos horizontes al Patrimonio en dificultad,
con el programa anual de los «Siete monumen- tos en mayor peligro», al que habían precedido la Lista Roja del Patrimonio, puesta en marcha con gran éxito por Hispania Nostra, que buscó nuevas alianzas, especialmente con el Banco Europeo de Inversiones, con su Instituto de Estudios, y con el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa. Que abrió nuevas líneas de intervención y ha llegado
a alcanzar en nuestros días una envergadura, una imagen y una base geográfica que difícilmente hubiéramos pensado en aquellos primeros años, debe mucho de esa expansión a la creación de los premios de Patrimonio, para reconocer los esfuer- zos, individuales o institucionales en favor del Patrimonio Cultural, suscitar un efecto demos- tración y configurar, así, lo que hoy constituye la divisa de la Organización: el poder del ejemplo.
HISPANIA NOSTRA · 40 ANIVERSARIO 23