Page 258 - Glosario imposible
P. 258

Rogelio López Cuenca
individual, más solitario, yo lo considero, igual que cualquier otro, como inevitablemente colectivo, en tanto que estamos operando con lenguajes, lo que tiene, por definición, un carácter social, colectivo. Uno siempre hace uso de unas herramientas que no ha inventado, como tampoco la forma de utilizarlas; por lo menos en sus formas más comunes. Existe una multiplicidad infinita de voces y de miradas con las que uno está inevitablemente siempre en diálogo, o en conflicto, tanto respecto a la realidad y los debates del presente como por asuntos del pasado más
o menos reciente o remoto.
Junto a Elo Vega has desarrollado algunos proyectos. ¿Consideras que
tu trabajo con ella en cierto sentido continúa una línea ligada a la práctica artística colaborativa?
Sí, con Elo se vuelve a producir esa naturalidad de la que hablaba en el caso de APS, el flujo de intercambios es permanente. Y también, en este caso, el diálogo, la crítica o el apoyo conducen con frecuencia a un trabajo en colaboración, a una autoría compartida.
Me parece que podríamos concretar ciertos extremos de esta y las anteriores preguntas en que: a) uno está viviendo, haciendo cosas; b) ese vivir y hacer tiene siempre un carácter compartido, colectivo; c) algunas de esas cosas pueden pasar a adquirir la consideración de obra de arte o de trabajo artístico; d) esta condición también es concedida colectivamente, socialmente: la da o la niega el público, los usuarios, las instituciones,
los canales por los que circula, los códigos que utiliza, etcétera, y e) la autoría es una convención cultural arraigada en la idea del individualismo moderno, siendo muy importante tanto para la historia del arte —que elabora toda una mitología basada en hitos en torno a los grandes autores
y las obras maestras— como en el mercado, que exige la identidad entre la singularidad del autor y la obra única, que es lo que la dota de una plusvalía excepcional. Todo eso dificulta con frecuencia la posibilidad de incorporar datos acerca del proceso productivo, que tanto la academia como el mercado consideran innecesariamente fastidiosos, por no añadir más
que “ruido” y no contribuir ni a la mitificación del autor ni a la valoración económica de la obra.
258
























































































   256   257   258   259   260