Page 247 - El arte del poder
P. 247

53-55
 Armadura, rodela y testera de parada de Felipe II
Desiderius Helmschmid, armero (doc. 1513-1579) y Jörg Sigman, platero (1527-1601)
Augsburgo, 1549-1550 y 1552
Acero pavonado, dorado y damasquinado, oro, latón y cuero [53] Armadura
[54] Rodela: diámetro 55,5 cm; peso 4580 gr
[55] Testera: alto 55 cm; ancho 24 cm; peso 1360 gr Patrimonio Nacional. Madrid, Real Armería, cat. A.239-A.241
bibliografía: Godoy 1991, pp. 155-164, n.o 25; Godoy 1992a, pp. 174- 183; Thomas, Gamber y Schedelmann 1974, p. 256, lám. 103; Valen- cia de Don Juan 1898, pp. 77-83, n.o A.239-A.242, lám. XIII
Bruno Thomas y Ortwin Gamber señalaron acertadamente que la historia del arte de la armadura es parte de la historia del mecenaz- go principesco, en el que sólo los grandes conocedores y promotores estaban en situación de exigir el máximo a los artistas de primer ran- go. Esta armadura de Felipe II cuando era príncipe es un buen ejem- plo de ello y una de las obras maestras de este arte. Forma parte de una pequeña pero exquisita guarnición a la ligera, actualmente con- servada incompleta en la Real Armería, compuesta por piezas para infante y otros elementos para completar y ser llevados con el traje civil. Carece de piezas de caballería, destacando en ella un peto de ánimas articulado. El inventario de la Real Armería de 1594 señala su ubicación en el armario XVI (fig. 7) y se especifica su composición bajo el encabezamiento (fol. 84o): «Una anima labrada de Releuado y de ataugia que tiene un peto sin rristre y su espaldar y gola y otra gola de la misma labor que sirue por si». Aquí se expone con su rode- la y testera evocando el conjunto de la guarnición.
Por su exquisita decoración cincelada constituye una de las obras culminantes del Renacimiento alemán, en el que destaca entre las escasas armaduras alemanas con decoración cincelada, en relieve, en contraposición a las tradicionales superficies grabadas. De hecho, las labores repujadas suplantan elegantemente al tradicional grabado al aguafuerte en todas sus bandas decorativas, ocupadas por un rico vocabulario ejecutado con gran precisión y basado en águilas impe- riales, mascarones, ninfas, sátiros, grutescos, cornucopias, aves, etc. Las bandas con esta decoración en relieve y dorada están flanquea- das por festones en ataujía de oro que se prolongan también por el perímetro de todas las piezas. En la borgoñota destacan dos meda- llones ovalados con escenas de combates de la Antigüedad. En cada codal muestra una figura femenina apoyada en una estípite tocada con la corona imperial y con el collar del Toisón de Oro en el cuello, acompañada a cada lado por guerreros all’antica y en el dorso por
cabezas de león, iguales a los de las rodilleras. En las launas superio- res del peto alberga el Toisón de Oro, aunque la referencia exacta a su propietario lo constituye el escudo del príncipe sobre la testera, con el lambel propio de su condición.
Una obra de esta categoría y elevado coste sólo podía tener como destino un fin de gran trascendencia, como la representación de prín- cipe en la Dieta de Augsburgo de 1550 en la que se discutió quién sería el sucesor de Carlos V como emperador. La imagen del prínci- pe volvería a depender de Desiderius Helmschmid, quien tuvo que recurrir al auxilio del platero Jörg Sigman. Por la importancia del encargo su autoría también fue claramente señalada sobre sus ele- mentos. La borgoñota está firmada por «DESIDERIO COLMAN IN AVGV- SO 1550» («Desiderius Colman [Helmschmid] en Augsburgo en 1550»). Junto a la firma figura el monograma de Jörg Sigman y sus iniciales «I S.», repetidas en la nuca junto a la fecha de 1549, lo cual indica su forja entre ambos años. El arzón trasero de la silla de mon- tar de esta guarnición alberga las marcas de la ciudad de Augsburgo y de Desiderius Helmschmid, flanqueando la figura de Venus sobre una concha tirada por un delfín y rodeada de amorcillos. Sin embar- go, fue en su rodela donde Desiderius hizo gala de su condición como armero imperial con una soberbia inusual, no exenta de altanería hacia otras producciones como las del taller milanés de Filippo Negroli. Sobre ella firmó como «DESIDERIO COLMAN CAYS MAY HAR- NASCHMACHER AVSGEMACHT IN AVGVSTA DEN 15 APRILIS IM 1552 JAR.» («Desiderio Colman [Helmschmid], Armero de Su Majestad Impe- rial la terminó en Augsburgo el 15 de abril del año 1552»), inscripción completada por una escena de su orla en la que el propio armero se representa como un toro que arrolla a un guerrero en cuyo escudo figura el apellido «.negrol.» (fig. 39), caso único de orgullo profe- sional en el arte de la armadura. En el campo destacan cuatro meda- llones con los triunfos alegóricos de la Paz, la Guerra, la Fuerza y la Sabiduría. Es importante señalar que la rodela fue terminada dos años después, cuando el escenario en el contexto en el que se había realizado el encargo había cambiado sustancialmente. En 1552 Feli- pe II no tenía opciones al imperio y el propio Desiderius había per- dido en gran medida su favor, ya que sus preferencias se dirigían aho- ra al taller de Wolfgang Grosschedel de Landshut. En cualquier caso, tanto Desiderius como Jörg Sigman estuvieron muy satisfechos con su obra. Sigman incluso se dirigió a Felipe II en 1550 solicitando que intercediera ante el gremio de plateros de Augsburgo para poder ingresar en él, como evidenciaba la obra de dos años hecha para el príncipe. Alonso Sánchez Coello retrató al rey vistiendo esta arma- dura veinte años después de ser forjada. El retrato, actualmente en la Pollok House de Glasgow, destaca por su gran precisión, ya que la armadura sólo ha sido alterada en pequeños detalles, como la extrac- ción del Toisón de Oro del peto que en el retrato figura colgando en un rico collar. a.s.c.
246 la real armería en el retrato español de corte






















































































   245   246   247   248   249