Page 142 - El arte del poder
P. 142
a la izquierda, por La Fortuna, La Prudencia y La Virtud, y a la dere- cha, por La Justicia, La Nobleza y La Infamia, tapiz que cierra el ciclo con la representación del «autor» o narrador.
El tapiz de La Fama, seleccionado para figurar en esta muestra, presenta una composición centrada por el templo de la Fama. Esta personificación femenina, bajo el dosel del pórtico central en el que figura su nombre, cabalga sobre un elefante y hace sonar dos trom- petas difusoras de la fama y la difamación. De pie, a derecha e izquier- da, Pompeyo y Pentesilea sostienen los estandartes de la buena y mala reputación, simbolizada por los miembros, orejas, lenguas y ojos, a través de los que ésta se propaga de forma oral y escrita. Son los aban- derados de los héroes y heroínas de la Antigüedad y la mitología, que acuden al son de la Fama. Sobre ella, los versos latinos contenidos en la cartela superior explican la representación:
«Fama vel effractis revocat quoscu[m]q[ue] sepulchris
Hinc laudes illinc probra cave[n]te tuba»
(«Fama, quebrando incluso las tumbas, convoca a los hombres Con resonante trompeta, al soplo alternativo de alabanzas y reproches»)
En el cielo, a izquierda y derecha del templo de la Fama, sobrevue- lan la escena como parangones Perseo y la Mala Fama, personifica- ciones inspiradas en las descripciones de la Genealogia deorum Gen- tilium de Bocaccio. Perseo, con la cabeza de la Medusa, cabalga sobre Pegaso, y sobre él, en la cenefa, los versos de la cartela informan sobre su actitud y su carácter astronómico:
«Ardua Pegaseo Perseus ad facta volatu
Accelerans, vivax nomen in astra tulit»
(«Volando sobre Pegaso, incitando a hazañas heroicas
Perseo ha llevado hasta las estrellas un nombre permanente»)
La Mala Fama, mujer alada con la melena al viento, el pecho desnu- do, patas de cuadrúpedo y llamas en las manos, también es acompa- ñada por su correspondiente inscripción latina:
«Medx Fama viros, urbes, pallacia, reges
Territat, horrendi nuncia prompta mali»
(«Una Engañosa Fama espanta a hombres, ciudades, palacios, reyes Mensajera presurosa de horribles males»)
Los sones de las trompetas de la Fama resucitan a hombres y muje- res, que se distribuyen a lo largo del primer plano. En su gran mayo-
ría son hombres ilustres, entre los que destacan los jinetes como Ale- jandro el Grande que cabalga sobre Bucéfalo, Julio César, cuyo caba- llo, según relatos de Suetonio y Plinio, estaba dotado de pies huma- nos, y el rey David con el arpa. Sólo son ejemplos de mala fama Catilina, a caballo y de espaldas, y Mahoma, bajo las patas del caba- llo de David. Un hombre con turbante, también a caballo, a la izquier- da carece de inscripción y hasta ahora no ha sido identificado. Tras él la personificación femenina de Roma, justo en el arranque de las escaleras que conducen al templo del Honor, tapiz central de la serie, y al que ascienden Marcia acompañada por Héctor y Heleno; Vetu- ria, Isis (¿), Camila, Sansón, Hércules, Aquiles, Ulises, Teseo, Jasón, Lucrecia, Aníbal y Judit con la cabeza de Holofernes y la espada, la única mujer fuerte de la Biblia, pues el resto de heroínas representa- das en el tapiz proceden de la obra de Bocaccio. Tras ella Príamo, Agamenón y Hécuba. Sócrates y Anaxímenes, a izquierda y derecha, bajo el zócalo del templo, respaldan a los grupos de héroes resucita- dos por la Fama, Entre los treinta y un retratados, asomados a las arquerías del primer piso del templo y a la balconada superior, des- tacan en la primera galería, gracias a sus nombres tejidos, Homero, con corona de laurel como Ovidio, Claudiano, Catón. Tulio, Plinio, Francesco Petrarca, con corona de laurel, lentes y leyendo un libro, Platón, Virgilio, con corona de laurel, Catulo, Luciano, Salustio con libro y pluma, y Valerio. En la coronación, Bocaccio, Marcial, Hora- cio, con corona de laurel, Estacio, Tales de Mileto, Aristóteles, Teren- cio, con corona de laurel, Plutarco, Beda el Venerable, Quintiliano, Sócrates, Demóstenes y Trogo. Se trata de filósofos y literatos de la Antigüedad grecoromana y de la Edad Media, desde Tales de Mile- to a Bocaccio, cuyos escritos han dejado testimonio permanente de los hechos heroicos y hazañas de la humanidad. c.h.c.
1. Memorial de Pedro Gutiérrez elevado al rey Felipe II explicando sus dificultades en la manufactura de tapicería que ha fundado (finales de 1595-principios de 1596). Real Academia de la Historia, Colección Salazar, tomo V-IV, fols. 279 y 371. Transcrito por Cruz Yábar 1996, pp. 270-274.
2. La más suntuosa y mejor descrita fue la joyeuse entrée del emperador Carlos V en Amberes el 23 de septiembre de 1520. El programa, titulado Hypothese sive argumenta spectaculorum, fue concebido y editado ese mismo año por el humanista Petrus Aegidius (Pierre Gillis), cfr. Delmarcel 2000, pp. 22-23, nota 86. Sin embargo, el profesor Delmarcel ha hallado estrechas concomitancias iconográficas entre la tapicería de Los Honores y la descripción de la entrada del príncipe Carlos de Habsburgo en 1515 en la ciudad de Brujas, véase Remy de Puys, La tryumphante et solemnelle entrée faicte sur le nouuel et ioyeux aduenement de treshault, trespuisant et tresexcellent Monsieur Charles prince des Hespaignes [...] en sa ville de Bruges [...], París, Gilles de Gourmont, 1515, cfr. Delmarcel 2000, doc. 6.2, p. 169.
armors as works of art and the image of power 141