Page 117 - Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado
P. 117

 LUCES SOBRE AL-ANDALUS: SAPERE AUDE 115
Juan Velázquez de Echevarría y los Nuevos paseos por Granada de Simón de Argote30, y Juan Calatrava planteando lo andalusí, también presente en su Arquitectura y cultu- ra en el siglo de las Luces, además de analizar cómo fue sentida o vista La Alhambra, en la Ilustración y en el Romanticismo31. Las Reales Academias, en España fundadas algunas con la Ilustración, como la recién mencionada de Bellas Artes, y también la de la Historia, además de incipientes colecciones32, protagonizaron la conservación de piezas arqueológicas, y entre ellas los fundamentales testimonios de inscripciones y de numismática andalusí, que hasta el siglo XViii apenas se habían utilizado para producir conocimientos históricos33.
5 CONSIDERACIÓN DEL LEGADO LINGÜÍSTICO Y LITERARIO ÁRABE
Los Ilustrados querían conocer aquellos declarados adelantos de la civilización an- dalusí, para mejor lucirlos, lo cual fue un impulso muy notable y bien recibido res- pecto al palpable legado artístico, como acabamos de señalar, aunque fuera más discutido en otros temas, como el lingüístico en general y el de los préstamos léxicos o arabismos que se encuentran en las lenguas románicas, de modo que algún erudito de la categoría del citado Mayans, en 1737, propugnaba estudiar árabe para mejor conocer el castellano; en 1750, el padre Burriel avisaba: “las demás naciones aprenden la lengua arábiga, digámoslo así, por erudición, en España debe tomarse este estudio por necesidad, porque españoles fueron, o se hicieron, los moros que nos dominaron por más de 700 años”; ambos, y “Pérez Bayer o Sarmiento, destacaban la importan- cia de este estudio para el conocimiento de nuestro común acervo, el justificante mismo de nuestra nacionalidad”34. Ceán Bermúdez reunía y estudiaba palabras de origen árabe35, en las que reconocía admirados niveles culturales.
En estos sentidos iban también, en aquel XViii, las propuestas del abate Juan Andrés36, que fundamentaba relaciones entre nuestra literatura y la literatura árabe, aprovechando bien a tal efecto el ejemplar del catálogo de los manuscritos de El Escorial, lleno de textos árabes traducidos al latín, del maronita Casiri, que Carlos III le había regalado, escribiendo su famosa obra, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, donde establece que los árabes conservaron “y en parte aumentaron” las Ciencias y Letras de los griegos, y que “por medio de los españoles, introdujeron en Europa las Ciencias Naturales, hicieron nacer una nueva poesía y dieron movimiento a la cultura y perfección a las lenguas vulgares...”. Es decir, que esas aportaciones árabes debíamos estudiarlas, en Europa, como propugnaba la Ilustración, y en España es- pecialmente.
6 VIAJES ILUSTRADOS POR TIERRAS DEL ISLAM
Otro de los procedimientos ilustrados fue partir en busca del mundo37, con viajeros más conscientes que los anteriores, que no demandaban maravillas sino lo concreto
30. CARRASCO URgOiTi, Ma. Soledad. “Paseos (Juan Velázquez de Echevarría) y Nuevos paseos por Granada (Simón de Argote): faz y envés de un libro-guía”, en TORRES MARTÍNEZ, J. C; C. GARCÍA ANTÓN (coordinadores). Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998, pp. 174-179; ViguERA MOliNS,
Ma Jesús. “al-Andalus, Luces y Arabismo”, en ROlDÁN CASTRO, F. (editor). La Fascinación de al-Andalus. Imágenes y Miradas. Sevilla: Fundación El Monte, 2008, pp. 45-54.
31. CAlATRAVA, Juan A. “La Alhambra, entre las Luces y el romanticismo”, en GONZÁlEZ AlCANTuD, J. A.; A. MAlPiCA CuEllO (editores). Pensar
la Alhambra. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2001,
pp. 182-200.
32. GEAl, Pierre. La naissance des musées d’art en Espagne (XVIIIe-XIXe siècles). Madrid: Casa de Velázquez, 2005.
33. MARTiN ESCuDERO, Fátima.
Las monedas de Al-Andalus.
De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
34. RiViÈRE GÓMEZ, Aurora.
Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868). Madrid: Universidad Carlos III : Editorial Dykinson, 2000, especialmente la p. 30.
35. CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Voces y términos de origen árabe. Madrid: Imprenta Real, 1829, 4 volúmenes. [Reimpresión anotada por L. CERVERA VERA]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1982.
















































































   115   116   117   118   119