Page 47 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 47
8. Conclusiones
Se ha observado que la variabilidad de la cerámica del periodo Latte en el arco austral del archipiélago de las islas Marianas, tanto en lo que respecta al estilo deco- rativo como a los desgrasantes utilizados y la forma de los recipientes, «varía en un eje norte-sur, con diferen- cias entre Guam y Rota, por un lado, y Saipán y Tinián, por otro» (Hunter-Anderson y Butler, 1995: 68). Estas tendencias sugieren que la interacción social podría haber disminuido entre las islas del norte y las del sur con el paso del tiempo, con respecto a la que existía en el periodo Prelatte, si bien las limitadas investigaciones arqueológicas en Gani distan mucho de ser suficientes para esclarecer incógnitas tan amplias.
Las diferencias dialectales entre los hablantes nati- vos chamorros de Rota y el sur de Guam con respecto al resto de las Marianas (Hornbostel, G., 1925) podrían ser un reflejo de los movimientos demográficos desde Gani posteriores a la reducción a partir de 1699 (Fa- rrell, 2011). Las diferencias entre las «personalidades» de las islas y las aldeas del periodo Latte entre las dis- tintas islas Marianas del Norte no siempre han gozado de reconocimiento arqueológico (Dega et al., 2017; Dixon et al., 2019), si bien los chamorros se hacen eco, con orgullo e interés, de los aspectos distintivos de su patrimonio cultural y su lenguaje en la actualidad (Joe Garrido y Joe Quinata, comunicación personal, 2019). Los primeros registros españoles hacen refe- rencia constantemente a conflictos sin resolver entre las aldeas de Tinián en 1669, a las cambiantes alianzas con los españoles entre las distintas aldeas en Guam en 1684, y a la resistencia continuada a la reducción, o despoblación forzosa, en Saipán y Gani, ya entrada la década de 1720 (Farrell, 2011). También es posible que surgieran conflictos entre islas, puesto que las tropas
chamorras de Guam fueron utilizadas por los españo- les para contener a los habitantes de Tinián y Aguijan en 1695, y los de Gani en 1698 (Farrell, 2011; Dixon et al., en preparación). Parece que el uso del suelo y la organización de los clanes era matrilineal, y la residen- cia tendía hacia lo matrilocal antes del contacto, ya que los «misioneros repararon en que los chamorros no se casaban con parientes» y que «las mujeres eran quienes dirigían los hogares» (Russell, 1998: 149-150).
Cabe esperar, pues, que las diferencias durante el periodo Latte en el patrimonio cultural de las islas Ma- rianas del Norte, incluidas las estructuras latte, el arte rupestre y las costumbres funerarias, las prácticas pes- queras y las costumbres alimentarias, e incluso la len- gua o el comportamiento tradicionalmente esperable, podrían haberse preservado en las aldeas o en el seno de las familias durante varias generaciones, resistién- dose y adaptándose a los últimos 500 años de coloni- zación española, alemana, japonesa y estadounidense (Bayman et al., 2020; Montón-Subías, 2019) para dar lugar a una sociedad capaz de sobrevivir incluso al más devastador de los tifones, natural o provocado por el hombre.
9. Agradecimientos
Los autores tienen un sinfín de personas a quienes dar las gracias en las islas Marianas del Norte, todos ellos amigos, familiares y compañeros. La difunta Carmen Sánchez, John Castro, Gilbert Borja, Don Farrell, Scott Russell, Genevieve Cabrera, Susana Quitano, Matias Taisacan, Diego Camacho, John Diego D. Palacios, el difunto Pedro Aldan Duenas Jr., Eloy Ayuyu, Noel Qui- tugua, Roy Sablan, Roque Magofna, Joe P. Deleon Gue- rrero, y el difunto Thomas Masga Deleon Guerrero.
47
El patrimonio cultural del periodo Latte en la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte