Page 131 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 131
La etapa pionera de la Arqueología española ( 1867-1912 )
La creación, en 1867, del Museo Arqueológico Nacional y la red de museos provinciales marcó la primera institucionalización de nuestra arqueología. Institucionalización que proseguirá con la introducción de la arqueología en la universidad en 1900 y cul-
minará con la Ley General de Excavaciones de 1911 y su Reglamento de 1912, que cierran sim- bólicamente la etapa.
La metodología de las excavaciones arqueológicas no era muy depurada y la tradición anticuarista, que primaba el valor de los objetos en sí mismos, fue mayoritaria. Con todo, las investigaciones de extranjeros como los Siret, ingenieros belgas, el británico Bonsor, algunos franceses y el alemán Schulten ayudaron a establecer las bases metodológicas de la excava- ción moderna.
El enfoque positivista centraba todo el interés en los objetos arqueológicos, con poca o ninguna atención a los contextos en los que aparecían. Fue una arqueología historicista, en la que el paradigma filológico predominaba y las piezas arqueológicas se apreciaban, funda- mentalmente, por su valor artístico y estético. Con todo, la recopilación de objetos arqueoló- gicos fue creando la base para la construcción de una arqueología que iniciaba su andadura moderna.
Los trabajos de campo se centraron, fundamentalmente, en yacimientos prehistóricos y ciudades romanas. La arqueología prehistórica y la romana se situaron a la cabeza de los intereses de la nueva disciplina.
La arqueología se introdujo en los estudios universitarios de la Universidad Central de Madrid en 1900. En 1910 se crea el Centro de Estudios Históricos que contará con una sección de arqueología dirigida por Gómez Moreno y el mismo año se funda la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, único centro arqueológico español en el extranjero, que ha llegado hasta nuestros días.
La Ley General de Excavaciones, la primera legislación española en arqueología, se pro- mulgo en 1911. Uno de sus objetivos era parar el expolio de yacimientos arqueológicos y dete- ner la salida de piezas al extranjero.
Con una legislación específica, su presencia en la universidad y el establecimiento de los primeros centros especializados la arqueología en España había dado un salto importante al iniciarse la segunda década del siglo XX.
La etapa pionera de la Arqueología española ( 1867-1912 ). Catálogo 131